ASCAMCAT
La Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), es una organización conformada a finales del 2005 por habitantes de las áreas rurales de los municipios de Convención, Teorama, El Tarra y El Carmen, los cuales forman parte de la región del Catatumbo, en el departamento Norte de Santander. Dentro de las regiones azotadas por el conflicto armado, han surgido iniciativas organizativas de las comunidades que intentan salvaguardar su integridad, lo cual, a su vez, lleva a que se generen procesos de empoderamiento en sus territorios, en los que se busca tener decisión sobre sus proyectos como comunidad, disposiciones sobre sus recursos naturales y demostrar capacidades propositivas en el ordenamiento de su región. Desde estas relaciones surgen construcciones de territorio y territorialidades que se dinamizan frente a las dinámicas entre las sociedades rurales y el ambiente. Las confrontaciones, persecuciones, despojo, violencia, estigmatizaciones por parte de las insurgencias del paramilitarismo, las Fuerzas Militares, empresas multinacionales y nacionales interesados en los recursos mineroenergéticos de la región, generaron reacomodos en las zonas rurales, en donde las identidades, recursos naturales, memoria y cultura, llevaron al campesinado y las sociedades rurales a concebir nuevas propuestas organizativas. La autodefensa de su “ser”, “quehacer”, y “querer ser”, tuvo como consecuencia la germinación de propuestas orgánicas a través de movimientos sociales que se articularon con su espacio geográfico para la construcción de territorio, así surgieron acciones de empoderamiento y autoprotección frente a los actores violentos y las políticas estatales.
ASCAMCAT surge como una propuesta asociativa de reconstrucción del tejido social con el propósito de generar condiciones de vida digna para los catatumberos, quienes se han integrado en torno a la defensa del territorio, el respeto a las comunidades indígenas; la no fumigación de los cultivos de uso ilícito y la erradicación de los factores socioeconómicos que dieron origen a la siembra; la defensa de los bienes ambientales y naturales; el rescate de tradiciones culturales; la participación en la toma de decisiones; el respeto a la vida; y, en general, la defensa de los derechos fundamentales de los habitantes en el Catatumbo (ASCAMCAT y INCODER, 2012, p. 27).
Esta iniciativa surge debido a que en ese año, el Gobierno nacional, en cabeza de Álvaro Uribe Vélez, impulsó el Plan Colombia que traía consigo desplazamiento, erradicación violenta de cultivos ilícitos, robos de tierras y de ganado, desapariciones y masacres (ASCAMCAT y INCODER, 2012), por lo que la comunidad decidió declararse en refugio humanitario en la vereda de San Juancito del municipio de Teorama, y se dio así la creación y conformación de la asociación.
Fue en el 2009, cuando 300 campesinos fueron desplazados del corregimiento de San Juancito en el municipio de Teorama. Esto generó que la asociación instalara un campamento de refugio humanitario para acompañar a las personas que habían sido sacados de sus tierras (La Opinión, 2019).
Las movilizaciones en el territorio llevaron a la creación de iniciativas como la Mesa de Interlocución y Acuerdo 2009, donde se logró que el campesinado presentara la problemática del Catatumbo ante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y continuara trabajando en el pliego de peticiones que exigía el campesinado para el Catatumbo (Agencia Prensa Rural, 2018).
Para el año 2012 con base en la Ley 160 de 1994, buscando iniciar un proceso de reconocimiento de la propuesta de Zona de Reserva Campesina del Catatumbo ZRC-C que al día de hoy continúa sin tener aprobación por parte del Gobierno nacional (Agencia Prensa Rural, 2018).
En el año 2019 PBI tiene un primer acercamiento a la ASCAMCAT a través de la ACVC y CCALCP. A partir del 2022 forman parte de las organizaciones acompañadas por Brigadas Internacionales de Paz en Colombia acompañando a la Asociación Campesina del Catatumbo en los procesos de reconstrucción del tejido social y mecanismos de autoprotección así como el reconocimiento del Catatumbo como Zona de Reserva Campesina.