ARTS quiere decir Apoyo a la Reconstrucción del Tejido Social. Somos un área formada por cuatro personas dedicadas al apoyo a organizaciones de derechos humanos y comunidades en la reflexión y construcción de herramientas de protección integral. Nuestro objetivo es crear espacios seguros que permitan la conversación y el análisis al interior de y entre las organizaciones colombianas, para su fortalecimiento ante los impactos de la violencia sociopolítica. Somos un área que trata de compartir todo el aprendizaje que PBI ha hecho en materia de protección integral, siendo una tercera pata en vínculo con el acompañamiento físico y político: la pata del acompañamiento pedagógico y psicosocial.
La protección integral
Entendemos por protección integral todo aquello que hacemos como personas y organizaciones para dotarnos de herramientas que nos hagan sentir seguras. Entendemos que la seguridad no es un elemento meramente objetivo, si no que se construye en función de las subjetividades y los contextos históricos, geográficos, culturales y políticos de las organizaciones y comunidades. Así, la seguridad no se da por hecho, sino que se construye y reconstruye en función de éstos. Construimos seguridad teniendo en cuenta todas sus dimensiones: a) territorial, comunitaria y de proyecto, b) grupal y relacional, c) psicoemocional y corporal y d) del sentido o espiritual.
Entendemos que la protección no son solo las medidas que tomamos ante los riesgos físicos y políticos por el trabajo que realizamos, también ante los riesgos grupales, relacionales, psicoemocionales y espirituales. Es decir, ponemos en el centro los riesgos que enfrentamos ante la posible ruptura del tejido social (como el escalonamiento de conflictos o el aumento de desconfianzas). Por eso siempre trabajamos con el círculo de la protección integral teniendo en cuenta la interdependencia entre todas las dimensiones de la protección integral antes nombradas. No son dimensiones aisladas, todas se dan al mismo tiempo. Los círculos internos (grupal, psicoemocional y de sentido) son dimensiones que se han trabajado históricamente desde lo psicosocial y desde los aportes feministas alrededor del cuidado. Entendemos, pues, que no existe una protección integral sin enfoque psicosocial ni diferencial que tenga en cuenta las relaciones de poder cisheteropatriarcales, coloniales, racistas, edadistas, capacitistas, biocidas, etcétera.
El trabajo psicosocial y de protección
El trabajo psicosocial es aquel que trata de fortalecer capacidades comunitarias y revalorizar la capacidad resiliente de las personas, interviniendo sobre los vínculos personales y comunitarios. En el caso del área ARTS, dada la experticia de PBI en cuestiones de protección, se trabaja desde las siguientes capacidades:
Capacidades temáticas:
- análisis de contexto, análisis de riesgo, análisis de actores, introducción a la protección integral, seguridad digital, fortalecimiento organizativo y comunitario, construcción de herramientas de cuidado, trabajo de los impactos de la violencia sobre los vínculos, sueños y cuerpos, etcétera.
Capacidades metodológicas:
- Educación popular y construcción colectiva de conocimiento. Partimos de herramientas pedagógicas que revalorizan las experiencias vividas y construyen significados a partir de estas.
- Arte y creatividad: danza, teatro, canto, dibujo… Utilizamos herramientas artísticas que ayuden a desarrollar la creatividad, entendiendo ésta como la capacidad de encontrar nuevas salidas a los conflictos y retos.
- Facilitación y fortalecimiento de grupos. Entendemos que el grupo y los vínculos entre las personas que lo conforman es la base sobre la que reflexionar y a partir de la cual construir los espacios.
- Aportes de los movimientos sociales. Nos inspiramos en los cuestionamientos del poder y apuestas transformadoras de los movimientos sociales que piensan el mundo desde la autonomía.
Capacidades emocionales:
- Contención emocional: es todo aquello que realizamos para generar entornos seguros donde las personas puedan expresar sus emociones, sintiéndose acompañadas, escuchadas y comprendidas, al mismo tiempo que sostenidas para que la expresión genere un desahogo emocional y nunca un desborde revictimizante. La contención emocional permite el desahogo ante lo que se está viviendo, desde la colectividad y empatía.
- Educación emocional: es todo aquello que realizamos para reflexionar sobre el funcionamiento de la mente, cuerpo y emoción ante las violencias, identificando impactos y replicando herramientas que permitan el cuidado y el bienestar colectivo.
- Transformación emocional: es todo aquello que realizamos para intervenir en los grupos fortaleciendo los vínculos, reconectando con la esperanza y el sentido del trabajo de derechos humanos, permitiendo diálogos y reflexiones acerca de la comunicación y la transformación de conflictos.
Cómo lo hacemos: tipo de espacios que acompaña ARTS
- Intervenciones o vínculos que requieren varias sesiones y se repiten en el tiempo. Puede ser un proceso de elaboración de protocolos, de fortalecimiento organizativo, de cuidado ante impactos psicosociales, etcétera. Es fundamental, al inicio de estos procesos que se establezcan con el colectivo en cuestión: objetivos, expectativas, roles y tiempos.
- A parte de lo que se consiga crear en el taller mismo, permite dar a conocer el trabajo y el enfoque de ARTS, fortalecer su análisis de seguridad, identificar estados psicosociales de las organizaciones acompañadas y reforzar el acompañamiento físico y tejer redes
- Trabajo con convivencia de varios días con un objetivo concreto. Estos espacios permiten articulación entre diferentes organizaciones y los podemos proponer proactivamente desde PBI, como el Encuentro Nacional de Mujeres Defensoras.
- Apoyos puntuales a través de una conversación o reunión donde podemos compartir herramientas, visiones, análisis o recomendaciones.
- Apoyo en la conexión entre organizaciones, derivación en seguridad digital con Karisma y derivación para el apoyo individual psicosocial con organizaciones de acompañamiento psicosocial.
Las organizaciones nos solicitan directamente o a través de otros equipos y áreas de PBI el acompañamiento y, en la medida de las capacidades del área se da respuesta. Todo proceso surge de las necesidades y peticiones de las mismas organizaciones teniendo, en la mayor parte de los casos, la siguiente ruta:
- Solicitud del espacio y comunicación de las necesidades y objetivos del mismo.
- Elaboración por parte de ARTS de una propuesta metodológica.
- Se comparte con la organización la propuesta metodológica para valorar si es adecuada.
- Se realiza el taller.
- Se valora el taller con la organización.
Las prioridades de ARTS estarán marcadas por las decididas en asamblea de PBI, así como la urgencia (por la situación de riesgo de la organización) o por lo estratégico del acompañamiento. Siguiendo el mandato de ARTS introducir los debates políticos feministas y antirracistas a lo interno de PBI, también se priorizará con una perspectiva diferencial las organizaciones generalmente despriorizadas por el sistema hegemónico: rurales, comunidades afectadas por el racismo estructural (afrocolombianas e indígenas), mujeres y personas no binarias.
Qué NO hace ARTS
En el trabajo del área hay varios elementos que no hacemos:
- No elaboramos protocolos para las organizaciones, son ellas mismas quienes lo lideran con el acompañamiento del área en el proceso reflexivo y evaluativo.
- No facilitamos espacios colectivos de reflexión política.
- No acompañamos espacios psicoterapéuticos, ni de forma individual ni en grupo. El trabajo psicosocial del área no entra a trabajar directamente el trauma o las historias de dolor de las comunidades y organizaciones, a riesgo de generar escenarios revictimizadores por no poder sostener a largo plazo el movimiento emocional que esto genera.
- No hacemos acompañamiento individual a medio o largo plazo.