Pasar al contenido principal

CREDHOS

Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos

Credhos nació en medio de la violencia paramilitar en la ciudad petrolera de Barrancabermeja en los años ochenta. Comprometida con la defensa, promoción y protección de los derechos humanos y la divulgación del Derecho Internacional Humanitario a favor de sectores sociales vulnerables y victimizados, la Corporación se ha establecido como un referente para las comunidades en el Magdalena Medio. En los últimos años, Credhos ha jugado un papel importante en la búsqueda de paz en la región. 


«El acompañamiento de PBI ha sido fundamental en la vida cotidiana de nuestra organización. Primero, por el hermanamiento que se crea con sus miembros allí en Barrancabermeja y los miembros de Credhos. Segundo, por la disuasión que nos permite mover, nos permite hacer este trabajo. Permite también el reconocimiento de nosotros como defensores de derechos humanos, y el reconocimiento a nuestro trabajo ante las instituciones del Estado.»

Iván Madero Vergel, Presidente de Credhos

Ivan Madero, Credhos 


Organización de derechos humanos referente en el Magdaleno Medio

La Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos Credhos, fue fundada en 1987 en la ciudad de Barrancabermeja, enclave petrolera fuertemente afectada por el paramilitarismo y el conflicto armado1. El propósito de los integrantes de la Corporación era denunciar y buscar respuestas a la grave crisis humanitaria y de derechos humanos en la ciudad y la región del Magdalena Medio, que en muchos sentidos continúa hasta hoy. Durante ya más de treinta años Credhos ha trabajado para la defensa, promoción y protección de los derechos humanos, y la divulgación del Derecho Internacional Humanitario (DIH). Con una cobertura territorial en cerca de ocho municipios del Magdalena Medio, entre otros en Puerto Wilches, Yondó, Sabana de Torres, San Pablo, Cantagallo y Sogamoso, la Corporación se ha establecido como una de las organizaciones sociales más visibles en esta zona de Colombia. Una gran parte de su trabajo consiste en denunciar las violaciones de derechos humanos en la región. El área jurídica de Credhos recibe más de 800 casos anualmente de personas quienes, a título personal o en nombre de su comunidad, denuncian atropellos a sus derechos2. Además, promueve los derechos humanos a través de talleres, capacitaciones y asesoría legal. Atender a los conflictos socioambientales en la región ha cobrado gran importancia dentro de la labor de la organización. Credhos apoya la lucha antifracking y defiende los derechos de las comunidades a un medioambiente sano. En esta línea, acompaña la labor de denuncia de líderes campesinos y ambientalistas quienes han sido blanco de amenazas por poner en evidencia los impactos ecológicos nefastos de la industria petroquímica, así como la contaminación de fuentes de agua potable por mal manejo empresarial3. https://pbicolombiablog.org/2019/06/25/la-importancia-y-necesidad-de-proteger-el-rio-magdalena-y-las-cienagas-de-barrancabermeja/

Historia: plan de exterminio contra integrantes de Credhos

Credhos nació como respuesta a la violencia generada con el asesinato, en 1986, de Leonardo Posada Pedraza, representante a la Cámara del partido de la Unión Patriótica (UP). Pedraza fue la primera víctima en una serie de asesinatos que terminó cobrando la vida de más de cinco mil militantes de este partido de izquierda a manos del paramilitarismo y con participación estatal4. “El deseo de la organización de desenmascarar a los implicados en esta red delictiva tiene un coste muy alto. Credhos pierde siete de sus integrantes entre 1991 y 1992 y la casi totalidad de su junta directiva se ve obligada a dejar la ciudad y hasta el país”, recuerda Francisco Campo, ex miembro de Credhos5. Algunos años después, con la toma paramilitar de Barrancabermeja en diciembre del 2000 y enero 2001, Credhos sufrió un fuerte éxodo de sus miembros que se prolongó hasta marzo de 20056. En un informe publicado en 2013, la Procuraduría puso en evidencia que Credhos y otras organizaciones sociales en la región fueron los blancos de un plan de persecución y exterminio ejecutado entre 1998 y 2005. Según el informe, en este macabro plan participó una red de inteligencia de la Armada Nacional7. Si bien la intensidad de la violencia en Barrancabermeja y la región ha bajado en la última década, los integrantes de la Corporación han seguido sufriendo amenazas y agresiones8. https://pbicolombiablog.org/2017/09/15/recuerdos-con-credhos-nuestros-vecinos-queridos/

Reparación colectiva reconoce los daños sufridos

En 2016, Credhos fue reconocida como sujeto de reparación colectiva para atender los daños causados a lo largo de su existencia. En esa ocasión, la directora Territorial de la Unidad Especial para la Atención y Reparación a las Víctimas del Magdalena Medio afirmó que a Credhos se le reconocía “el compromiso y la reparación en la región. Es una organización de base que tiene un respaldo comunitario importante y que es el patrimonio histórico en la defensa de los DDHH”9. La implementación de las medidas se lanzó oficialmente en marzo 2019, con la socialización del Plan Integral de Reparación Colectiva (PRIC) de esa organización con los afiliados de la Corporación en su asamblea general. El Plan contempla 16 medidas que se aplicarán en la sede en Barranca y en los ocho municipios en los que Credhos tiene incidencia. Entre otros, se fortalecerán áreas de trabajo como la jurídica y la psicosocial, y se crearán comités municipales de derechos humanos10. https://pbicolombiablog.org/2016/12/09/credhos-es-ya-un-sujeto-de-reparacion-colectiva/

Primera organización en presentar informe sobre víctimas a la JEP

De acuerdo con Credhos, uno de sus objetivos es “la búsqueda de caminos que lleven a la reconciliación nacional y a la Paz con justicia social que tanto añoran los pobladores y pobladoras de la Región del Magdalena Medio”11. Para lograrlo, tanto antes como después de la firma del Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las Farc en 2016, la organización ha trabajado impulsando una pedagogía para la paz para que la población entienda en qué consisten los acuerdos y para que se apropie de ellos y exija su cumplimiento. En los últimos años, la Corporación y organizaciones aliadas han venido trabajando en la visibilización de las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado en la región ante las entidades creadas en el marco del Sistema Integral de Justicia, Verdad, Reparación y No-repetición (SIJVRN). En abril 2018, Credhos fue la primera organización en representación de víctimas en presentarle a la JEP un informe sobre los hechos ocurridos12. El documento recoge treinta casos de violaciones a los derechos humanos cometidas en el Magdalena Medio durante el conflicto armado. Iván Maduro, presidente de Credhos, explicó que estos casos fueron escogidos entre los tres mil que tiene documentados la Corporación en su archivo, siendo estos “los casos más emblemáticos y que estaban en el olvido, perdidos en demandas administrativas, demandas penales, etcétera.” Los presuntos responsables de todos estos crímenes son miembros del Ejército y la Policía13. Adicionalmente, Credhos apoya la implementación del Plan Nacional de búsqueda de personas dadas por desparecidas para la Unidad de Búsqueda, entidad que también forma parte del SIJVRN. La organización formó un equipo especializado que se desplaza a los lugares donde puedan haber fosas comunes clandestinas, para esclarecer el paradero de los restos de personas víctimas de desaparición forzosa en la región. https://pbicolombiablog.org/2019/06/13/la-fosa-sin-nombre/

Trabajo de denuncia de estructuras neoparamilitares

A lo largo de su historia, Credhos ha persistido en sus acciones para destapar las violaciones de los derechos humanos cometidas por estructuras delictivas, paramilitares y otros grupos armados en la ciudad petrolera y la región14. A pesar de que funcionarios de los últimos gobiernos nacionales hayan mantenido que el paramilitarismo ya no existe en Colombia15, las evidencias recogidas muestran lo contrario. En los últimos años, Credhos ha documentado la presencia y el actuar de los llamados grupos neoparamilitares en la ciudad de Barrancabermeja. Aparte de recoger testimonios de víctimas directamente, usa las redes sociales para extraer información. “Recibimos información en tiempo real desde las comunas, y así hemos podido identificar quienes cometen los ataques, quienes asesinan, y quienes mandan. Sabemos que, después de la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia hace algunos años, toda la estructura paramilitar no desapareció. De hecho, cuando anteriormente la confrontación armada se dio en las zonas rurales, ahora los grupos paramilitares tienen mayor presencia en la ciudad. Y como ya no responden a un estado central de mando como antes, esto puede implicar más riesgos”16.


“Recibimos información en tiempo real desde las comunas, y así hemos podido identificar quienes cometen los ataques, quienes asesinan, y quienes mandan. Sabemos que, después de la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia hace algunos años, toda la estructura paramilitar no desapareció».


En esta misma línea, Credhos está investigando los nexos históricos entre la industria petrolera en la zona y el paramilitarismo, una labor que, de nuevo, puede subir el perfil y por eso crear mayor vulnerabilidad de sus miembros a mediano plazo17. Este trabajo de documentación e investigación sirve para alertar a los entes competentes, como la Fiscalía y Procuraduría, para generar presión política y lograr apertura de investigaciones formales y capturas. Paralelamente, Credhos denuncia los hallazgos ante los medios de comunicación y mediante plataformas y alianzas de organizaciones sociales y derechos humanos18.

Amenazas y agresiones

Desde su creación, Credhos no ha dejado de recibir acoso y amenazas por el trabajo de denuncia que realiza en la ciudad de Barrancabermeja y en el Magdalena Medio. Entre estos, llamadas, mensajes estigmatizantes y amenazantes en las redes sociales, vía correo electrónico y mensajes de texto vía celular, panfletos con amenazas que muchas veces se enviaron no sólo a miembros de la organización, sino también a sus familiares19. La organización presume que el incremento de amenazas está relacionado con su trabajo en pro del proceso de paz y la implementación de los Acuerdos en región pero, sobre todo, a su trabajo de denuncia contra estructuras neoparamilitares que operan en el Magdalena Medio. A corto y mediano plazo, Credhos prevé que sus investigaciones sobre las relaciones de funcionarios de empresas en la zona con el paramilitarismo van a subir su perfil, implicando más riesgos para su seguridad20.

Medidas de protección

En el año 2000, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha otorgado medidas cautelares a los miembros de la junta directiva de Credhos21. Estas fueron renovadas en el 2011. Algunos miembros de la Junta Directiva cuentan con esquemas de protección de la Unidad Nacional de Protección (UNP).

Premios y reconocimientos

Credhos ha recibido varios premios y reconocimiento por su trabajo a favor de los derechos humanos y la paz. Por ejemplo, en 2008 y 2009, el Consejo Municipal de Barrancabermeja, la Alcaldía de Barrancabermeja y la Asamblea Departamental de Santander reconocieron públicamente la labor de Credhos. Asimismo, en 2009, la Diócesis de Barrancabermeja otorgó la Estatuilla San Pedro Claver a David Ravelo, en ese entonces miembro de Credhos en reconocimiento a su labor. En el 2017, Credhos recibió el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos humanos de Diakonia en la categoría de “organización no gubernamental o colectivo del año”22.

Perfil: Iván Madero, presidente de Credhos

Una década de exilio, con un océano de por medio, no le ha distanciado de los problemas de su país. Tal vez porque el exilio es otra forma de lucha y el deseo de retornar siempre estuvo ahí. Ahora ha tomado las riendas de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, la organización en la que Iván Madero Vergel se integró pocos años después de ser fundada y de la que tuvo que irse en 2001 para salvar su vida. Iván llegó a su junta directiva en 1993, tras decenas de asesinatos políticos, entre ellos los de varios integrantes de Credhos. Iván y su esposa, después de un tiempo durmiendo cada noche en un lugar distinto con la compañía de PBI, se vieron obligados a salir del país para salvar sus vidas. Después de diez años de exiliado en España, Iván vuelve al país en 2012. A su regreso, asume la presidencia de Credhos. En este nuevo rol, ha venido acompañando otra etapa en la historia de la organización, marcada por el encarcelamiento de David Ravelo, ex integrante de la Corporación, por el accionar de los grupos de neoparamilitares y sus distintas alianzas, y por la implementación de los acuerdos de paz, en búsqueda de la tan anhelada convivencia pacífica y reconciliación en la región.

Acompañamiento de PBI

Acompañamos a Credhos desde 1994. https://pbicolombiablog.org/2019/11/26/1995-el-magdalena-medio-en-el-centro-de-la-violencia-sociopolitica/

Contacto

Página web

Redes sociales

  • Twitter: @Credhos_Paz
  • Facebook: @CredhosPaz


Notas de pie

1 CNMH: Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, agosto de 2018 2 En el 2019, Credhos atendió entre 750 y 850 personas que presentaron denuncias. En promedio 60-70% de estas eran mujeres, siendo ellas, en muchos casos, las sobrevivientes de los crímenes cometidos contra miembros de sus hogares y familias. Ramón Abril, dirigente de Credhos, en entrevista con PBI Colombia, 9 de diciembre de 2019. 3 PBI Canada: Photo-journal of 8-day solidarity tour by Colombian human rights defenders from CCALCP and CREDHOS to Canada, 12 de noviembre de 2019 4 La Unión Patriótica surgió a raíz del proceso de paz entre el entonces gobierno de Belisario Betancur y las Farc en 1984. Pedraza fue el primer miembro de la UP que perdió la vida en un plan de exterminio de esta fuerza política. Hasta hoy, la casi totalidad de los más de cinco mil asesinatos de dirigentes políticos, candidatos presidenciales y otros militantes de este partido ha quedado en la impunidad. En 2019, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) abrió el caso 006 para esclarecer los hechos. Ver: El Heraldo: Exterminio de la UP, el sexto caso que llega a la JEP, 4 de marzo de 2019 5 Credhos: Nuestra organización, consultado en abril de 2020 6 Ibid. 7 Verdad Abierta: La persecución paramilitar en el Magdalena Medio, 2 de abril de 2013 8 Ver comunicados de la pagina web de Credhos y sus redes sociales 9 Unidad de Victima: Avanza la reparación con el sujeto colectivo Credhos, 10 de diciembre de 2020 10 Unidad para las Víctimas: Unidad para las Victimas socializa Plan de Reparación Colectiva a Credhos, 30 de marzo de 2019 11 Op.cit.: Credhos: Nuestra organización 12 Hacemos Memoria: “Hicimos un informe que incluye la voz de las víctimas”: Iván Madero, 13 de mayo de 2018 13 Ibid 14 Ver por ejemplo investigaciones realizadas y entrevistas con integrantes de Credhos con referencia a su trabajo de denuncia del actuar criminal y paramilitar, en: Gearóid ó Loingsigh: La estrategia integral del paramilitarismo en el Magdalena Medio de Colombia, septiembre de 2002 15 Por ejemplo: “’En Colombia no hay paramilitarismo’: Ministro de Defensa”, citado en: Mesa de Garantías sobre grupos sucesores del paramilitarismo: Documento presentado por plataformas, redes, organizaciones sociales y defensoras de DDHH: Persistencia del paramilitarismo y falta de voluntad estatal para su judicialización y desmantelamiento, 16 de abril de 2018 16 PBI Colombia: entrevista a miembros de la Junta Directiva de Credhos, 9 de diciembre de 2019 17 Ibid 18 Así por ejemplo, en agosto 2019, Credhos denunció públicamente vía medios locales, Noticias Barrancabermeja: Credhos se pronuncia por vídeo en apoyo a alias «Aquaman», 14 de agosto de 2019 19 Ver página de Credhos y sus redes sociales de Credhos 20 PBI Colombia: entrevista a miembros de la Junta Directiva de Credhos, 9 de diciembre de 2019 21 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Medidas Cautelares 2000 22 El Espectador: Conozca a los ganadores del premio a la defensa de los derechos humanos, 20 de septiembre de 2017