Pasar al contenido principal

“Mi Nombre es Mujer Perla Amazónica”…

“Mi Nombre es Mujer Perla Amazónica”…

…MEMPA es un nombre potente y lleno de fuerza, esa misma fuerza y energía que te transmiten las mujeres que componen el Comité Central de Mujeres de la Asociación de Desarrollo Integral Sostenible -ADISPA-“Mi Nombre es Mujer Perla Amazónica” MEMPA al conocerlas. Viven en la Zona de Reserva Campesina “La Perla Amazónica” (ZRCPA) ubicada en el departamento del Putumayo, en la zona fronteriza con el Ecuador.  Son campesinas, luchadoras y decidieron unirse y organizarse con el fin de tener una vocería y de poder reivindicar sus derechos más allá de la reivindicación del derecho al territorio que ya están desarrollando como comunidad campesina. [caption id="attachment_11035" align="alignnone" width="1280"]WhatsApp Image 2019-05-31 at 21.22.44 Temprano en la mañana, salimos de Puerto Asís en lancha hasta Bajo Cuembi donde se realizaba el encuentro de MEMPA. Ese día, Cristina y Lus Dary del Resguardo Nasa Jerusalén San Luis alto picudito ubicado en el municipio de Villagarzón, nos acompañaron para realizar una actividad de tejer.[/caption] Hoy tienen la visita de Cristina y Luz Dary,  dos mujeres del Resguardo Nasa Jerusalén San Luis alto picudito ubicado en el municipio de Villagarzón, que viajaron a la ZRCPA gracias al apoyo de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, para realizar un taller de tejer mochilas como lo hacen tradicionalmente en su comunidad. Viajaron cerca de una hora y media desde diferentes veredas de la Zona de Reserva. Al llegar al refugio humanitario de la vereda Bajo Cuembi, las mujeres se saludaron y abrazaron felices de encontrarse y sin demorarse, empezaron a elegir los hilos de colores con los que empezar sus primeras mochilas.  Se juntan muy a menudo para desarrollar talleres, intercambios culturales o hablar de sus derechos y acciones concretas para defenderlos. Aquí compartimos una Galería de foto de ese encuentro Hilos_blog Ese día también está de visita un investigador de la organización Internacional Amnistía Internacional. Quiere conocer la zona y las comunidades, quiere saber cómo desarrollaron sus mecanismos de autoprotección y protección colectiva en el marco del conflicto armado, pero también frente a los problemas que existen en la Zona debido a la explotación petrolera de la empresa Amerisur y su posible expansión en otros territorios de la Zona de Reserva. [caption id="attachment_11036" align="alignnone" width="1200"]Mural petrolio_blog En las paredes del refugio humanitario hay pinturas que las mujeres realizaron en una actividad previa, esos murales cuentan historias que viven en el territorio. Como en este, donde cuenta como la empresa petrolera afecta sus vidas y sus entornos, contaminando las aguas y la naturaleza.[/caption] El investigador empieza presentándose y exponiendo el objetivo de su visita. Destaca la importancia de este encuentro y de poder escucharlas debido al hecho que el conflicto armado afecta a las mujeres de manera diferente y es importante evidenciar cada vez más esa diferencia para también establecer respuestas y atención específica a sus necesidades. Sirva de ejemplo que las cifras de violencia sexual son muy altas en el Putumayo, siendo uno de los departamentos más afectado por este crimen[1]. Es claro, además, que la reconfiguración del conflicto armado y los diferentes actores, aumenta los casos de violencia sexual[2]. Presentación reunión Amnistia_blog Cuando se les pregunta sobre su organización y de cómo vino la necesidad de crearla, nos contesta Zaira: “[...] porque en este territorio defendemos mucho el territorio frente a la petrolera y nosotras queríamos organizarnos para tener una vocería y poder reivindicar nuestros derechos y los de nuestros niños y niñas, y defendernos como mujeres”. Zaira vive en la vereda La Frontera, a poco más de una hora del Bajo Cuembi, y se identifica como “una mujer trans que hace parte orgullosamente de MEMPA”. La Frontera, según nos comenta ella, se encontró en medio de un enfrentamiento entre grupos armados ilegales hace 6 años   que tuvo como consecuencia el desplazamiento de 72 familias. Añade que vivieron 5 meses en la orilla del río sin recibir ninguna atención del Estado. Retornaron 5 meses después con una lista de solicitud y necesidades que continúa sin ser atendida. [caption id="attachment_11037" align="alignnone" width="1200"]Carlos y Cristina_blog Carlos (Cijp) y Cristina quien le enseñó cómo tejen las mochilas[/caption] Después de Zaira, otras mujeres contaron sus historias; todas y cada una de ellas han sido víctima de manera directa por el conflicto armado y además señalan que están siendo estigmatizadas como guerrilleras por reclamar sus derechos y que muchas lideresas se fueron de la Zona debido a las amenazas. Se hacía tarde, y a muchas de ellas les quedaba entre una y dos horas y media de viaje para volver a sus casas. Se despiden agradeciendo el espacio y la oportunidad de haber sido escuchadas y por supuesto, agendando el próximo encuentro, con sonrisas y ánimo de seguir luchando con sonoridad.
Nathalie Bienfait
Notas de pie
[1] RCN Radio: Antioquia, con la cifra más alta de víctimas de violencia sexual en el conflicto, 26 de mayo 2019 [2] El Espectador, Colombia 2020: La violencia de género nunca desapareció de las zonas de conflicto armado, 2 de junio 2019