Pasar al contenido principal

El Coraje de Defender: Justicia Transicional y Defensores de Derechos Humanos

El Coraje de Defender: Justicia Transicional y Defensores de Derechos Humanos

El Coraje de Defender: Justicia Transicional y Defensores de Derechos Humanos (por Javiera Valdés Oróstica: brigadista de terreno, equipo Bogotá)  En Colombia, la lucha por la justicia y la reconciliación ha sido un proceso complejo y multifacético. Tras más de cinco décadas de conflicto armado, la implementación de mecanismos de justicia transicional ha sido crucial para abordar y reparar las graves violaciones de derechos humanos que han marcado al país. Estos mecanismos se han convertido en herramientas fundamentales para enfrentar y remediar las atrocidades cometidas, manteniendo su relevancia en la realidad contemporánea de Colombia. Los defensores de derechos humanos han emergido como protagonistas esenciales en este proceso. Su labor no solo involucra la documentación de abusos, sino también el apoyo a otras víctimas en su búsqueda de verdad, justicia y reparación, labor no exenta de peligros, incluyendo amenazas a su seguridad y deficiencias estructurales del sistema de justicia transicional, que a menudo dificultan su trabajo. La implementación de mecanismos dirigidos a alcanzar un sistema de justicia transicional en Colombia se basa en cinco pilares: la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Estos mecanismos trabajan en conjunto para esclarecer la verdad sobre las violaciones de derechos humanos, localizar a las personas desaparecidas y llevar a cabo procesos judiciales para sancionar a los responsables y reparar efectivamente a las víctimas (Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, 2021), pero que, a pesar de los avances logrados, la implementación enfrenta varios desafíos significativos. Entre ellos, la persistencia de la impunidad que incansablemente luchan las personas defensoras; la falta de sanciones efectivas socava la confianza en el sistema y perpetúa un ciclo de violencia y violación de derechos humanos (Human Rights Watch, 2020). El enfoque centralizado de los mecanismos de justicia transicional a menudo deja de lado las realidades y necesidades diferenciales, las soluciones impuestas desde el nivel nacional pueden no reflejar adecuadamente las dinámicas y contextos específicos que son cruciales en los procesos de reparación para que estos sean inclusivos y participativos, involucrando a las comunidades locales en la planificación y ejecución de las políticas de resarcimiento y reconciliación (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2018). La seguridad de los defensores de derechos humanos es una preocupación crítica, puesto que son quienes a menudo claman por justicia enfrentando amenazas, hostigamientos y ataques, lo que pone en riesgo tanto sus vidas como su trabajo, haciendo difícil llevar a cabo investigaciones exhaustivas, brindar apoyo a las víctimas y garantizar la protección (Amnistía Internacional, 2021). El Caso de la Fundación Nydia Erika Bautista Un ejemplo emblemático de lucha en el marco de la justicia transicional es el trabajo de la Fundación Nydia Erika Bautista (FNEB). Desde su creación en el exilio en 1997, la fundación ha trabajado incansablemente para visibilizar las desapariciones forzadas y buscar justicia para las víctimas. FNEB nació fruto de la desesperada búsqueda de verdad y justicia tras la desaparición forzada de Nydia Erika Bautista. Este doloroso evento se convirtió en el motor que impulsó a su familia, sobre todo a su hermana Yanette Bautista y su sobrina Andrea Torres Bautista, a crear una organización dedicada no solo a encontrar a Nydia, sino también a apoyar a otras familias que enfrentan el mismo dolor (Fundación Nydia Erika Bautista, 2021). A lo largo de los años, la fundación ha ampliado su misión y se ha convertido en un faro de esperanza para cientos de víctimas de desapariciones forzadas, proporcionando apoyo emocional, legal y logístico en su búsqueda de justicia y reparación. Las integrantes de la FNEB, originalmente víctimas de violaciones de derechos humanos, han trascendido su dolor personal para convertirse en figuras destacadas y activas en el proceso de justicia transicional en Colombia. Su evolución de víctimas a protagonistas refleja una lucha incansable por la verdad y la justicia, desafiando la impunidad y exigiendo responsabilidades (El Espectador, 2019). FNEB ha enfrentado numerosos desafíos, incluyendo la impunidad en los casos de desapariciones forzadas y las amenazas contra sus miembros. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, la fundación ha logrado avances significativos en la protección de los derechos humanos y en la búsqueda de justicia para las víctimas. Han representado más de 500 casos de desapariciones forzadas y han trabajado en colaboración con organizaciones nacionales e internacionales para promover la justicia y la reparación (Human Rights Watch, 2020). La justicia transicional en Colombia es un proceso lleno de desafíos y deficiencias, pero también de esperanza y resiliencia. Los defensores de derechos humanos, como los miembros de la Fundación Nydia Erika Bautista, juegan un papel crucial en este proceso, transformándose de víctimas a protagonistas en la búsqueda de justicia y reparación. Su trabajo incansable y valiente es fundamental para construir a una sociedad más justa y pacífica, donde las violaciones de derechos humanos no queden impunes y las víctimas puedan encontrar la verdad y la justicia que merecen. Los defensores de derechos humanos desempeñan un papel crucial en la supervisión e implementación de los mecanismos de justicia transicional. Su labor actúa como un termómetro que mide si estos mecanismos funcionan de manera transparente y efectiva, y si las víctimas reciben el apoyo y la reparación que necesitan. Actúan como vigilantes, denunciando irregularidades y asegurando que los procesos se adhieran a los estándares internacionales de derechos humanos. Por lo tanto, es esencial continuar fortaleciendo los mecanismos de participación local y garantizar la seguridad y el apoyo a las personas defensoras. ¿Estamos realmente haciendo lo suficiente para proteger a quienes arriesgan sus vidas por la justicia y la verdad?   Fuentes:
  • Amnistía Internacional. (2021). Defensores de Derechos Humanos en Colombia.
  • Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Inclusión y Participación en la Justicia Transicional.
  • Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. (2021). Informe Final.
  • El Espectador. (2019). La Lucha de la Fundación Nydia Erika Bautista.
  • Fundación Nydia Erika Bautista. (2021). Historia y Misión.
  • Human Rights Watch. (2020). Impunidad en Colombia.
  • ONU. (2021). Informe sobre Justicia Transicional en Colombia.