Pasar al contenido principal

La paz se construye desde el territorio

La paz se construye desde el territorio

En este nuevo año damos una mirada al trabajo que han hecho las organizaciones que acompañamos desde PBI Colombia, recordando la importancia de su labor en la defensa de los derechos humanos. Una de las iniciativas para acompañar a las comunidades afectadas por la violencia desatada en los territorios de Antioquia fueron las caravanas humanitarias organizadas por la Corporación Jurídica Libertad (CJL) dentro del marco del Proceso Social de Garantías de Antioquia en el Nordeste Antioqueño, el Norte de Antioquia y el Bajo Cauca. Norte de Antioquia3 A su vez vemos que la violencia en el país persiste. Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), en 2019 fueron asesinados 107 líderes y lideresas sociales dedicados a la defensa de los derechos humanos; siendo Antioquia, Arauca, Cauca y Caquetá los departamentos más afectados[1]. En lo que va del año, hay un promedio de una persona defensora de derechos humanos asesinada por día[2]. La violencia en la subregión antioqueña del Bajo Cauca – donde PBI acompañó a la primera caravana humanitaria en agosto - no parece haberse detenido tras el Acuerdo de Paz. Ya ha habido 30 homicidios en los primeros 20 días del año. En la vereda El Guáimaro hubo una incursión de un grupo armado ilegal desconocido por sus habitantes. También se presentó el asesinato y decapitación de dos hombres en la vereda el Toro por los Caparrapos, y dos asesinatos en un billar en el municipio El Bagre[3]. Además, se han dado varios desplazamientos forzados de las zonas veredales a cascos urbanos, como en el municipio de Tarazá donde 107 personas tuvieron que huir de su vereda La Pipiola tras el ingreso de hombres armados[4]. La caravana humanitaria desde los ojos de una Brigadista Recorrer las trochas de tierra en el Bajo Cauca llenas de obstáculos fue toda una aventura. En total iban dos autobuses urbanos llenos de personas y varios vehículos de organizaciones internacionales y medios de comunicación. Durante horas el conductor del autobús donde nos encontrábamos había conseguido demostrar unas hábiles capacidades para manejar en esas trochas tan desafiantes. Sin embargo, de camino hacia la vereda la Caucana, en el municipio de Tarazá, la trocha tenía tales huecos que el conductor se negó a seguir adelante. Tenía miedo de que nos quedáramos atrapadas. Salimos de los autobuses desesperados, y algunos con sus caras pintadas ya preparados para sus actuaciones como payasos, pensábamos que no podríamos continuar con la caravana que tanto trabajo había implicado para las organizaciones. Sin embargo, los organizadores de CJL se mostraron muy resolutivos y en menos de 10 minutos ya tenían solución. Aparecieron a lo lejos 2 chivas aptas para los caminos veredales. Entre éstas y los carros de las organizaciones internacionales y medios (PNUD, Misión II de la ONU, MAPP OEA, Caracol Radio) pudimos acomodarnos y continuar nuestro viaje. En la entrada de La Caucana ya nos estaba esperando la comunidad con banderas y trajes blancos para guiarnos al coliseo donde se desarrollarían las actividades. Inge en Bajo Cauca Después del discurso de los líderes sociales de la vereda y de CJL, se dio inicio al espacio cultural de la jornada. Uno de los componentes más exitosos de la caravana fue la obra de los payasos que jugaron con los niños y las niñas, dibujando espontáneas sonrisas en los rostros de sus madres y padres. También hubo tiempo para hacer bromas hacia las personas organizadoras mientras exponían sus habilidades como malabaristas. A finales de la tarde cuando nos tocó salir, los niños y las niñas entusiasmados por la obra de los payasos nos siguieron hasta la chiva donde nos dieron una gran despedida. Las caravanas humanitarias tienen como objetivo la visibilización del fuerte impacto del conflicto armado en las subregiones del Nordeste de Antioquia, Bajo Cauca y Norte de Antioquia. Las comunidades de esas regiones viven, desde hace décadas, una crisis humanitaria caracterizada por el desplazamiento, el confinamiento y las amenazas y asesinatos a sus líderes y lideresas sociales. El recorrido por diferentes veredas de la región surge, por lo tanto, de la necesidad de defender la vida, utilizando el arte y la cultura como herramienta de resiliencia, resistencia y permanencia en el territorio. BajoCauca_Payaso La Caucana La vereda La Caucana es un territorio en disputa entre 2 actores armados ilegales, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y los Caparrapos. De hecho, solamente 2 semanas después de la presencia de la caravana humanitaria en la vereda se produjo un enfrentamiento armado entre miembros de estos dos grupos neoparamilitares cerca del coliseo donde se habían desarrollado las actividades de la caravana humanitaria. En el momento de los enfrentamientos, los niños del colegio de La Caucana estaban cerca del lugar haciendo una actividad en el marco de la Semana por la Paz[5]. BajoCauca_PAZ El Bajo Cauca es un territorio complejo y estratégico con presencia de múltiples actores armados ilegales: las AGC, los Caparrapos, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias FARC. Además, según Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación (PARES), hay altos niveles de corrupción por parte de las autoridades del Estado, lo cual constituye uno de los factores que sostienen el conflicto armado[6]. Además, durante la caravana humanitaria CJL evidenció la ausencia de instituciones estatales en el Bajo Cauca y han denunciado que “en el territorio no existe Estado Social de Derecho”. La Corporación Jurídica Libertad CJL participa y es vocero del Proceso Social de Garantías (PSG), un espacio con participación de varias organizaciones sociales que enfoca en la creación de garantías de seguridad para personas defensoras de derechos humanos. Actividades en este marco son la elaboración de informes, articulación con las comunidades y construcción de protocolos de autoprotección con las mismas. El Proceso Social de Garantías a su vez es parte de la Mesa Territorial de Garantías de Antioquia. La actividad de la Mesa Territorial consiste fundamentalmente en reuniones plenarias, una serie de subcomisiones de trabajo y audiencias semestrales en las que se evalúa el trabajo. Actividades en concreto del equipo de Garantías de CJL en el terreno son talleres de protección y autoprotección, visitas de verificación, audiencias, caravanas humanitarias, misiones humanitarias de emergencia y reuniones de balance. Norte de Antioqui2 PBI acompañó las caravanas humanitarias y garantizó la protección y visibilización de los y las defensoras de derechos humanos, que exhortaron a los actores armados - tanto legales como ilegales -a respetar el derecho de la población civil a no participar en el conflicto armado y respetar el derecho a la distinción durante los enfrentamientos. Asimismo, han podido tener lugar espacios de diálogo entre la comunidad y las autoridades, imprescindibles para la construcción de una paz estable y duradera. El acompañamiento internacional a las caravanas humanitarias brindó la protección necesaria para que las comunidades elaboraran y extendieran el esperanzador mensaje de que la paz se construye desde el territorio.
Inge Van Der Spek
Notas de pie
[1] Redacción Digital BLU Radio: En 25 de los 32 departamentos del país se presentaron asesinatos de líderes: ONU , 18 de enero 2020 [2] Semana: 2020: un líder asesinado por día , 18 de enero 2020 [3] El Heraldo: 30 muertos en 21 días en el Bajo Cauca, 22 de enero 2020 [4] La FM: Unidad de Víctimas auxilia a 107 personas desplazadas en Tarazá (Antioquia), 22 de enero 2020 [5] Caracol Radio Medellín: Criminales obligaron a cerrar el comercio en La Caucana, Tarazá, 17 de septiembre 2019. [6] Semana: Las decapitaciones del Bajo Cauca, 22 de enero 2020