Pasar al contenido principal

Nordeste Antioqueño

“En medio de este miedo, hay ganas de vivir”: retrospectiva del Nordeste Antioqueño

Remedios y Segovia son dos municipios geográficamente unidos e históricamente golpeados por el conflicto armado. Ambos municipios rurales conforman la subregión del Nordeste Antioqueño, en el departamento de Antioquia. La región está cuidada por las manos de cada una de las personas empeñadas en el campesinado y en la minería artesanal. Desde sus pequeños cascos urbanos se pueden ver los brazos de la Serranía de San Lucas, montañas de la Cordillera Central, que esconden una enorme riqueza: el oro.

Memoria y resistencia en el Nordeste Antioqueño

 El pasado 3 de agosto la Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño (Cahucopana) inauguró su primera Casa de la Memoria en Lejanías (Antioquia) y conmemoró la masacre de Altos de Manila y Cañaveral en Cancha Manila, un caserío ubicado en la vereda Altos de Manila y a unos 40 minutos de Lejanías. PBI estuvo allí. La primera vez que “Rayito” fue desplazado corría el año 1966.

“Somos Mujeres campesinas, hermosas, valientes y luchadoras”

Es 8 de Marzo de 1908, estamos en Nueva York y un grupo de mujeres que luchaba por sus derechos laborales y reivindicaban salarios más justos por su trabajo son calcinadas al interior de la fábrica en la que trabajaban[1]. Hoy, 8 de marzo de 2019, conmemoramos, esa lucha y ese impulso por la consecución de derechos laborales justos y dignos para las mujeres. Corporación de Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño (CAHUCOPANA) organiza su

La necesidad de implementar medidas colectivas de protección: ACVC

En el marco del programa de Prevención, Protección y Seguridad para las personas defensoras de derechos humanos [1], financiado por la Agencia Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD) y coordinado en conjunto con International Action for Peace (IAP), la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC) junto con tres organizaciones socias (Cahucopana,

Una respuesta colectiva: casas de refugio humanitario en el Nordeste Antioqueño

Desde el casco urbano de Remedios, municipio del Nordeste antioqueño, nos subimos a una chiva comunitaria - este bus colorido tan emblemático del campo colombiano que sigue siendo uno de los medios de transporte más utilizado – y empezamos un viaje de varias horas por una trocha que tiene suficientes piedras para causar dolores de cabeza o choques con el techo si el chófer conduce demasiado rápido.

No es oro todo lo que reluce en el Nordeste Antioqueño

Decir Nordeste Antioqueño es nombrar dos de sus municipios más emblemáticos: Remedios y Segovia; que a su vez y de forma automática evocan su principal fuente económica: el oro. Base central de la economía no sólo en ambos municipios, sino también en las veredas que los conforman en las que se localizan aproximadamente 149 bocaminas, según nos cuentan los locales. Resulta curioso percibir cómo impregna este metal precioso la economía de Segovia.

Organizaciones sociales preocupadas por un escalamiento del conflicto armado en el Nordeste Antioqueño

El Nordeste Antioqueño es una región del país muy rica en recursos naturales, en particular oro, y muy estratégica por su posición entre el Sur de Bolívar y el Bajo Cauca.  Durante muchos años esta región fue golpeada por el conflicto armado, lo que resultó en el nombramiento de la vereda de Carrizal como Zona Veredal Transitoria de Normalización, donde se realiza la desmovilización de los frentes 4, 24 (Bloque Magdalena Medio), y 37 (Bloque Caribe) de las Farc[1]. La esperanza de este nombramiento por parte de las organizaciones sociales era qu

Surcos con semillas de paz

Es casi media noche y en lo alto las estrellas intentan hacerse hueco en un cielo cada vez más nublado. Nadie pasa ya por la calle y los únicos ruidos que hay son los de la misma naturaleza. Unas cuantas vacas, acompañadas por un buey demasiado grande que camina señorial por Cañaveral, un caserío en el municipio antioqueño de Remedios, se asoman subiendo por la calle que baja a la escuela y se paran delante de su habitual establo, a la espera de que alguien les empuje la puerta de entrada.