Pasar al contenido principal

LEY DE MUJERES BUSCADORAS

LEY DE MUJERES BUSCADORAS

Ley de Mujeres Buscadoras: Un logro para todas las mujeres que buscan  (por Naiara Indira Martínez: brigadista de terreno, equipo Bogotá)  Colombia es uno de los países con mayor número de personas desaparecidas no sólo en Ameŕica Latina, sino a nivel mundial: la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) cuentan más de 100,000 personas registradas oficialmente, siendo un total de 204,191 personas registradas, mientras otros medios destacan que serían muchas más. La Fundación Nydia Érika Bautista (FNEB) desde su creación ha acompañando a personas particularmente a mujeres, que buscan a sus personas desaparecidas. La realidad es que si nos paramos a pensar en quiénes nos buscarían en caso de que desapareciéramos, probablemente la respuesta de casi todxs nosotrxs sea una mujer: madre, abuela, hermana, tía, prima, amiga… Y precisamente este enfoque diferencial es el que ha tenido siempre presente FNEB: porque son las mujeres las que buscan y dedican su vida en cuerpo y alma a ello. Son años en los que la Fundación lleva persiguiendo una ley que ampare los derechos de las mujeres buscadoras; han sido muchos años de amenazas, secuestros, torturas, estigmatizaciones y revictimizaciones. Tras varios debates institucionales, el 04 de abril del 2024 se aprobó en el Senado el Proyecto de Ley N.º 242 de 2022, hasta que en junio del presente año finalmente se ratificó la LEY 2364 DE 2024 firmada por el presidente de la Nación, Gustavo Petro. Cabe destacar que esta ley es la primera en el mundo en designar a las mujeres que buscan como sujetos activos; esto puede ser referente para otros países donde también hubo muchas desapariciones como Argentina, Chile o México. Esta ley garantiza medidas de protección a las mujeres buscadoras por parte de la Unidad Nacional de Protección (UNP) y ser consideradas como sujetos constructoras de paz en Colombia. Además de la creación de un Registro Único de Mujeres Buscadoras para tener un conteo de cuántas personas han sido afectadas de manera indirecta por la desaparición forzada, se les deberá proteger garantizándoles unas medidas de bienestar: vivienda digna, acceso a sanidad, educación, entre otras. Otra de las medidas simbólicas que reconoce esta ley es que el 23 de octubre sea reconocido como Día Nacional de las Mujeres Buscadoras (aunque esto no se queda sólo en territorio colombiano. Uno de sus artículos ordena que la delegación diplomática de la Cancillería solicite ante la Asamblea General de la ONU el reconocimiento mundial de esta población para crear el Día Mundial de las Mujeres Buscadoras). Esta fecha no fue aleatoria, sino que se eligió en honor a Fabiola Lalinde, mujer buscadora de su hijo desde el 1984, año en el que fue desaparecido por parte del Ejército colombiano. Durante todos estos años de búsqueda sufrió múltiples violencias, y en el 1988 el Ejército colombiano le colocó un kilo de cocaína en la ciudad de Medellín, hecho para llevarla presa y desprestigiar su labor de búsqueda. Su caso es un ejemplo, siendo uno de los primeros en los cuales la CIDH reconoció la responsabilidad del Estado en ello. Esta ley representa un logro para todas las personas que buscan a nivel mundial y un pequeño impulso para mejorar las condiciones y que en un futuro, ojalá no sea necesaria la existencia de legislativas de este carácter por no haber más personas desaparecidas. Día Nacional de Reconocimiento a las Mujeres Buscadoras de Víctimas de Desaparición Forzada; se reconoce a Nydia Erika Bautista y familiares como víctimas entre otras mujeres buscadoras después de años de búsqueda de reconocimiento.
Día Nacional de Reconocimiento a las Mujeres Buscadoras de Víctimas de Desaparición Forzada; se reconoce a Nydia Erika Bautista y familiares como víctimas entre otras mujeres buscadoras después de años de búsqueda de reconocimiento.