Pedagogía de Paz: Crear condiciones para transformar el conflicto (por Adriana Zamora Arceo: brigadista de terreno, equipo Barrancabermeja)
El Nordeste Antioqueño es una zona de las 9 subregiones de Antioquia, compuesta por un total de 10 municipios. La mayoría de sus municipios hace parte de los Territorios PDET (Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) los cuales se han constituido como un instrumento de gestión y planificación del gobierno colombiano cuyo objetivo es impulsar el desarrollo económico, social y ambiental en aquellas zonas del país más afectadas por el conflicto armado interno.
El conflicto social y armado ha tocado el territorio por su composición geopolítica, convirtiéndolo en una región estratégica. Históricamente ha sufrido un abandono en el tema de inversión social por parte del Estado. El nordeste antioqueño es una región que es muy rica en recursos naturales: agua, recursos maderables -maderas muy finas que se exportan a otros países- y tiene la segunda reserva de oro más grande de Colombia, esa composición hace que sea más propensa a entrar en la dinámica del conflicto. Es una región en la que los actores armados, especialmente los grupos insurgentes han permanecido complejizando aún más la dinámica que se vive en el territorio.
Los últimos meses se ha apreciado una creciente violencia en el nordeste antioqueño principalmente por la reciente incursión de las AGC en Remedios y Segovia y su interés en el territorio. Este último año, comunidades de las veredas Cantagallo, Lejanías, Rancho Quemado y Arenales, han denunciado una incursión masiva del Clan del Golfo en los caseríos y enfrentamientos con el ELN y con disidencias de las FARC-EP . Se han registrado combates en el territorio principalmente en Lejanías, donde se han confirmado toma de caseríos y el confinamiento de la población por combates entre EGC y ELN. Esta situación trajo zozobra, confinamiento y desplazamiento de aproximadamente 85 familias de la población en la zona rural del municipio de Remedios.
Debido a la grave situación, la comunidad ha pedido corredores comunitarios para mitigar el escenario de riesgo a la vida y la integridad de la población. Las constantes amenazas, intimidación y violencia que las personas defensoras y las comunidades se enfrentan día a día en la región es también preocupante.
En el marco de este contexto, es que las comunidades se han visto obligadas a generar mecanismos que permitan su permanencia en el territorio. La pedagogía de Paz se ha convertido en una herramienta imprescindible para las comunidades del Nordeste Antioqueño, donde se hace necesario que el gobierno tome acción y se responsabilice ante el llamado de las comunidades para transformar el contexto que se vive en la región.
“Las comunidades han sido protagonistas de generar esa pedagogía de paz, nosotros antes le llamábamos interlocución con los actores armados, pero al evolucionar el conflicto y todo el tema de los actores armados y especialmente ahora con la firma de los Acuerdos de Paz, las comunidades fueron protagonistas de convocar al gobierno nacional y a los grupos insurgentes a que se sentaran a hablar”. Carlos Giordano - Cahucopana
En el último mes la situación se ha recrudecido en el nordeste Antioqueño, por lo que las personas defensoras de derechos humanos y líderes sociales hacen nuevamente un llamado al Gobierno Nacional a atender los espacios de diálogo y concertación con las comunidades campesinas, pescadoras y mineras que se encuentran en inminente riesgo de arremetida paramilitar y sobretodo, que se cumplan los acuerdos que el Alto Comisionado para la Paz adquirió en la Asamblea convocada por CAHUCOPANA y el CIANA como iniciativa para enfrentar la grave crisis humanitaria y de derechos humanos que atraviesa la región.
La Asamblea tuvo lugar el 11 y 12 de noviembre del año 2023 en el Nordeste Antioqueño. Se hizo Pedagogía de Paz con más de 1, 200 personas de la región pese al contexto complejo que se vivía, dejando en entredicho que la gente sigue apostando al diálogo y a la Pedagogía de Paz. Dentro de los acuerdos a los que se llegaron después de dos días de trabajo, resaltamos los siguientes:
- El señor Christian Orlando Mantilla Monsalve en representación de la Oficina del Alto Comisionado de Paz, se comprometió con la instalación y desarrollo de las Misiones Paz en las veredas del Nordeste antioqueño: Arenales, Lejanías, Campo Bijao y Mina Nueva como acciones inmediatas para enfrentar la crisis humanitaria; dicha instalación quedó planteada para el mes de diciembre del 2023.
- La instalación de una mesa de seguimiento permanente conformado por el Estado, comunidad, organizaciones del territorio, procesos comunales y veeduría internacional.