Pasar al contenido principal

2001: Resistencia de las mujeres en Barrancabermeja

2001: Resistencia de las mujeres en Barrancabermeja

La Organización Femenina Popular (OFP) fue acompañada por PBI del 1995 al 2012. La OFP lleva 47 años organizando, formando y movilizando mujeres para hacerlas defensoras de sus derechos y generadoras de proyectos de vida digna para sus familias. En ese acompañamiento, vivimos con ellas la toma paramilitar de la ciudad de Barrancabermeja que empezó en diciembre del año 2000, y un aumento de amenazas considerables hacía las organizaciones defensoras de derechos humanos de la ciudad, y unos momentos duros que nos cuenta en este vídeo. Nacida en el Magdalena Media, fue creada por la iglesia católica de Barrancabermeja en 1972, en una región marcada por el fragor de las luchas sindicales de la empresa petrolera y por las movilizaciones agrarias lideradas por los migrantes colombianos que llegaban al puerto sobre el río Magdalena a buscar el sentido para sus vidas[1]. En 1988 la OFP se independizó de la iglesia. Su labor se enfocaba en ese entonces en proyectos de salud sexual y reproductiva, vivienda, alimentación y liderazgo de las mujeres populares[2]. En mayo de 2000, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares con el fin de que se llevaran adelante gestiones para proteger la vida y la integridad personal de las integrantes de la Organización Femenina Popular. Hoy son una red que en todas sus sedes agrupa a 3.000 personas y están en resistencia civil contra la guerra porque no quieren que la muerte siga desintegrando vidas y comunidades como lo ha hecho sin piedad en esta zona del Magdalena Medio, ubicada en todo el centro del país[3]. https://youtu.be/7586rLIXLi0  
PBI Colombia
Notas de pie
[1] “Organización Femenina Popular”, Campaña Nacional e Internacional por el derecho a defender los derechos humanos en Colombia, 2010 [2] Ibíd. 1. [3] “Una Colombia que nos queda”, Fundación Mujer y Futuro, noviembre de 2007   **Video realizado por Javier Bauluz, gracias al apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AEXCID AEXCID