Pasar al contenido principal

proceso de paz

La tierra y la paz

Desde la firma del Acuerdo de Paz en septiembre de 2016 entre el Gobierno y las Farc-EP, ha habido una gran expectativa frente a una reforma rural y nuevas políticas para la distribución de la tierra, llegando al fondo de algunas de las causas históricas del conflicto en Colombia. El primer punto del Acuerdo de Paz menciona con detalle los planes para estimular la seguridad y la soberanía alimentaria en las áreas rurales más afectadas por el conflicto armado[1].

“Es fundamental construir confianza”, dice el jefe de gabinete de la misión de la ONU

La Segunda Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia comenzó sus operaciones el 26 de septiembre. PBI conversó con el jefe de gabinete de la misión de la ONU, Raul Rosende al respecto. Raúl Rosende es uruguayo y ha liderado misiones humanitarias y de paz en Yemen, Siria y Jerusalén.

Se reúnen líderes de Curbaradó con enviado especial de la UE para el proceso de paz

El viernes pasado los líderes de Curbaradó y la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz se reunieron con el enviado especial de la UE para el proceso de paz, Eamon Gilmore, la embajadora de la UE en Colombia y representantes de las embajadas de Francia, Suecia y España y la agencia de cooperación española en Urabá, para hablar del riesgo de los defensores de derechos humanos y reclamantes de tierra en Curbaradó y en la región de Urabá.