Pasar al contenido principal

paz

Transitando las veredas de la Paz: La labor comunitaria como vida y resistencia

Cada jueves se desarrolla en las veredas de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó (CdP) el trabajo comunitario.  El mismo garantiza la soberanía alimentaria de las y los integrantes de esta comunidad, mediante el cultivo y el cuidado de las tierras colectivas.

Entre la esperanza y la desesperanza: la conmemoración como presente digno

El día 8 de julio de 2021, PBI acompañó a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó en la conmemoración de la masacre de La Unión.  Como cada año, la Comunidad honró la memoria de sus víctimas, arregló el memorial y reafirmó su compromiso a la lucha y su resistencia en el territorio.  La ceremonia se llevo a cabo a pesar de  actos de intimidación perpetrados por un grupo de personas que tomaban licor y colocaron música muy alta.  Frente a este intento de callarles y en med

2018: Las esperanzas del Acuerdo de Paz

Durante el año posterior a la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno de Santos y la (ex)guerrilla de las FARC-EP, se inició la implementación de las instituciones, previstas en el Punto 5, “Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto: Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”[1]; más concretamente, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Unidad De Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD) y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV). Estas tres instituciones, creadas entre 2017 y 2018, constituyen una

Las organizaciones siguen apostando a la paz, concluye Misión internacional

«En los territorios la paz no se siente, la esperanza se mantiene», así la Misión concluyó su visita a Colombia.
Dossier Informe ejecutivo

¿Cómo transcurrió la visita de la misión internacional en Colombia?

https://www.youtube.com/watch?v­PWN7KVw5ybw

¿Cuáles son las conclusiones de la misión?

La tierra y la paz

Desde la firma del Acuerdo de Paz en septiembre de 2016 entre el Gobierno y las Farc-EP, ha habido una gran expectativa frente a una reforma rural y nuevas políticas para la distribución de la tierra, llegando al fondo de algunas de las causas históricas del conflicto en Colombia. El primer punto del Acuerdo de Paz menciona con detalle los planes para estimular la seguridad y la soberanía alimentaria en las áreas rurales más afectadas por el conflicto armado[1].

Las organizaciones siguen apostando a la paz, concluye Misión internacional

«En los territorios la paz no se siente, la esperanza se mantiene», así la Misión concluyó su visita a Colombia.

¿Cómo transcurrió la visita de la misión internacional en Colombia?

https://www.youtube.com/watch?v­PWN7KVw5ybw

¿Cuáles son las conclusiones de la misión?

«En los territorios la paz no se siente, la esperanza se mantiene», así la Misión concluyó su visita a Colombia.

“Es fundamental construir confianza”, dice el jefe de gabinete de la misión de la ONU

La Segunda Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia comenzó sus operaciones el 26 de septiembre. PBI conversó con el jefe de gabinete de la misión de la ONU, Raul Rosende al respecto. Raúl Rosende es uruguayo y ha liderado misiones humanitarias y de paz en Yemen, Siria y Jerusalén.

PBI celebra la firma del Acuerdo Final

Peace Brigades International – PBI Colombia saluda con mucho entusiasmo la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), y felicita a las organizaciones sociales, organizaciones de víctimas y de derechos humanos colombianas por el incansable trabajo que han realizado durante décadas en pro de la construcción de la paz en Colombia, de la búsqueda de una salida negociada al conflicto armado y por los numerosos aportes con los cuales han contribuido al acuerdo de paz que se ha firmado. PBI siempre ha abogad

Los campesinos hablan sobre los desafíos para lograr la paz en Colombia

Mientras las negociaciones en La Habana siguen con la promesa de un acuerdo que se firmará entre las Farc y el Gobierno, el país se prepara para salir del largo conflicto armado y entrar en una época nueva y desconocida, una época de paz en Colombia. Pero, ¿qué significa la paz? Esta pregunta, que parece tan sencilla, es el tema de grandes debates por todo el país y requiere una respuesta compleja y bien articulada.   ¿Dejación de las armas y fin a los bombardeos? ¿Reparación a las víctimas? ¿Garantías de no-repetición? ¿Justicia social?

Garantías políticas desde la base

En 2012, se anunció el inicio de los cuartos diálogos oficiales entre la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y el Estado Colombiano[1]. El objetivo: poner fin a una parte del conflicto armado que asola este país desde hace más de 50 años. Uno de los temas tratados en la mesa de diálogo en La Habana fue el de Garantías para la Participación Política.

Tags