Pasar al contenido principal

Solidaridad internacional en las luchas comunitarias para la defensa del territorio en Putumayo

Solidaridad internacional en las luchas comunitarias para la defensa del territorio en Putumayo

Amaneció lloviendo, como suele ser en el Putumayo, bueno eso es lo que nos comentaron sobre la temporada de lluvia en la cual se encuentra ese hermoso departamento en las orillas de la Amazonía. Pensábamos que su vuelo llegaría atrasado, pero llegó temprano. Él, Rodrigo, es investigador de la organización internacional Amnistía Internacional, quien viajó desde México para visitar diferentes territorios de Colombia, empezando por la Zona de Reserva Campesina “La Perla Amazónica”. En el marco de su trabajo actual de investigación sobre personas defensoras del medio ambiente y medidas de autoprotección, se reunirá con el pueblo Nasa del departamento con el fin de conocer su situación actual de seguridad y su lucha para la defensa de su territorio, así como sus mecanismos de protección frente a las amenazas que reciben. En efecto, como se denuncia desde diferentes plataformas de organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación, los asesinatos de personas defensoras del medio ambiente[1], así como defensores y defensoras de derechos humanos, siguen aumentando en Colombia de manera preocupante[2]. Por estas razones, sigue siendo importante visibilizar la situación de alto riesgo en la cual se encuentran la población civil y las luchas que las personas y las comunidades llevan para defender sus territorios frente a la presencia y el control de grupos armados, legales e ilegales, pero también la instalación y expansión de empresas de tipo extractivas. [caption id="attachment_11016" align="alignnone" width="5472"]Rio Putumayo desde Bajo Cuembi El río Putumayo atraviesa la Zona de Reserva Campesina "La Perla Amazónica"[/caption] En esta región del Putumayo, hay una empresa petrolera que viene perturbando la cotidianidad y la vida del campesinado[3]. Además de coexistir con la presencia de actores armados ilegales que ejercen control territorial y amenazan a los habitantes de la Zona de Reserva Campesina. Estas problemáticas, las conocen y las viven también las 36 comunidades Nasa del Putumayo[4], que siguen luchando para que se reconozcan sus derechos territoriales ancestrales, a través de la figura jurídica de Resguardos: actualmente solo existen 9 Resguardos constituidos y reconocidos que agrupan a 13 comunidades. Estas comunidades se unen y luchan pacíficamente[5] para poder quedarse en el territorio, pero esta lucha tiene un precio alto frente a los numerosos intereses económicos que existen en esos territorios. [gallery ids="11010,11005" type="rectangular"] ZRCPA_zonaAfectada1_blog Estos procesos de defensa del territorio y de las culturas tradicionales del campesinado, por una parte, y las tradiciones indígena nasa por otra, son acompañados por la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz que nos pidió acompañarles en su visita a la región. El Putumayo es un departamento donde la reconfiguración del conflicto armado[6], de los actores armados ilegales[7] y donde los incumplimientos del Acuerdo de Paz[8] tienen un impacto grande y por ello, existe una necesidad de visibilizar y acompañar los procesos locales de resistencia y búsqueda y construcción de la paz por parte de la sociedad civil.
[caption id="attachment_11013" align="alignnone" width="1200"]Reunión Adispa 3_blog La visita de Amnistía Internacional empezó con varias reuniones de diferentes personas líderes del Putumayo quienes expresaron la situación en la cual se encuentran actualmente.[/caption]
Empezamos la visita, reuniéndonos con los representantes de la Asociación de Desarrollo Integral Sostenible (ADISPA) que es la organización representativa de la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica (ZRCPA). En el encuentro,  expresaron varias de las preocupaciones que enfrentan como comunidad debido a la explotación de petróleo por  la empresa británica Amerisur Exploración Colombia LTDA dentro de una parte de la ZRCPA y su posible expansión a más territorios de la misma ZRCPA que afectaría aún más a las comunidades[9]. Como  informan las personas presentes, la contaminación principal y más visible es la del agua, una lideresa nos comentó: “ya no se puede tomar el agua del caño, y nadie responde por esas afectaciones que sufrimos, ¡porque quitarnos el agua es quitarnos lo fundamental!”.  La ZRCPA fue creada en el año 2000[10] y desde entonces lucha por su reconocimiento institucional y su defensa, para que como comunidades pueden seguir viviendo en los territorios, disfrutando el trabajo de la tierra sin temer por su salud ni su supervivencia. “A pesar de todo, el campo se goza con un ambiente ‘sano’, existe una hermandad entre las diferentes comunidades, por eso el campesino y la campesina están amañados a su territorio y la quieren defender”, destaca una lideresa.
Zona de Reserva Campesina

Por la tarde nos reunimos con diferentes representantes, hombres y mujeres, de la Consejería regional Nasa. Comentaron a Rodrigo como las afectaciones ambientales por parte de las empresas extractivas (extractivas o de extracción) en sus territorios afectan toda la armonía en la cual viven: las afectaciones ambientales[11], como puede ser la destrucción de plantas sagradas y medicinales , generan desequilibrios en la espiritualidad y el tejido social de las comunidades. Tienen varias necesidades, como mejorar el acceso a la salud y a la educación, sin embargo, destacan la urgencia de defender primero el territorio porque “¿cómo hablar de educación y salud sin no tenemos territorios dónde podamos desarrollar nuestros proyectos de vidas?”. Los días siguientes visitamos diferentes territorios de la ZRCPA para poder visualizar las diferentes situaciones ; el primer día acompañamos a CIJP y Rodrigo a las comunidades afectadas por la presencia de la petrolera. [caption id="attachment_11027" align="alignnone" width="1256"]ZRCPA_zonaAfectada3_blog Visitando diferentes puntos donde se visibiliza las afectaciones ambientales[/caption]
Es notoria la contaminación del agua y los humedales, y  el paisaje ya no es como antes… Los habitantes siguen reclamando sus derechos, la reparación y restauración de los daños (reforestación,  pureza o limpieza de las aguas, entre otras) pero hasta hoy no se le ha prestado atención o hubo  una respuesta,  derivando la responsabilidad de estas afectaciones a otros . En el aire y en las miradas se nota algo de tristeza,  se siente  enojo en algunas personas pero todos albergan la esperanza de que esto se  resuelva, porque como nos dijo una lideresa: “si la empresa se expande, en 20 años ya no estaremos aquí”. [caption id="attachment_11014" align="alignnone" width="1200"]Reunión en Achapos_blog En la visita en los territorios afectados por la empresa petrolera Amerisur, Rodrigo se reunió con habitantes para escuchar sus historias.[/caption] Después de visitar esta parte de la ZRCPA, nos surgieron muchas preguntas y dudas sobre la definición e interpretación que se quiere dar a las inversiones y el desarrollo. Lo que fue reforzado al día siguiente, cuando visitamos otra parte de la ZRCPA, parte que aún no está siendo afectada por la empresa pero que está en la mira para la exploración y posible expansión de la misma, lo cual genera temores en los habitantes que siguen pidiendo que se respete su derecho a vivir en un ambiente sano y que “se valore el trabajo digno del campesinado”. [gallery ids="11021,11009" type="rectangular"] Durante esta visita un líder nos comentó que, a pesar de todo, todavía tenía esperanza de que se la situación mejorase, de que sus territorios sean reconocidos. “Hay que respetar las tradiciones culturales de las comunidades, el buen uso de la tierra y del agua, y apostarle al trabajo digno de la tierra”, destaca otro líder, “necesitamos que se nos asegure un comercio justo de nuestros productos que cultivamos acá en la Zona, que se mejore el sistema de comunicación, aquí no tenemos señal en muchas partes y afecta las posibilidades del comercio”. Reivindicaciones básicas para un campesinado enamorado de su tierra y naturaleza, que sigue luchando para su reconocimiento y para que la paz llegue a su territorio.
Nathalie Bienfait
[caption id="attachment_11003" align="alignnone" width="1200"]Carlos y yo_blog Nathalie y Carlos Fernández miembro de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz[/caption]
Notas de Pie
[1] El Tiempo: Defensa del medioambiente es motivo de más de mil ataques en A. Latina, 24 de abril 2019 [2] ONU: Alarma por los continuos asesinatos a defensores de derechos humanos en Colombia, 10 de mayo 2019 [3] Ver Cijp: Fallas en operaciones de petrolera Amerisur podría generar afectaciones ambiental en la Amazonia, 18 de marzo 2016 ; Cijp: Empresa Británica Amerisur continúa afectando ambientalmente ZRC, 24 de abril 2016 ; Cijp: Consorcio Vetra C&C desconoce figura de ZRCPA como actor determinante del ordenamiento territorial, 1 de febrero 2019 [4] Cabe destacar que la Consejería Regional del Pueblo Nasa está compuesto de 38 comunidades, 36 en el Putumayo y 2 están ubicadas en Nariño. [5] Cijp: Pronunciamiento Público- Inicia movilización de Pueblos Nasa en Putumayo, 3 de abril 2019 [6] El Espectador: Putumayo, a merced de una nueva ola de violencia, 21 de diciembre 2017 ; El Colombiano: Disidencias y narcotráfico responsables de la violencia en Putumayo, 16 de abril 2019 [7] Cijp: Incremento de acciones de estructuras armadas en Medio y Bajo Putumayo, 12 de febrero 2017 [8] Cijp: Organizaciones de Putumayo denuncian incumplientos en erradicación voluntaria, 30 de enero 2019 [9] Cijp: Consorcio Vetra C&C desconoce figura de ZRCPA como actor determinante del ordenamiento territorial, 1 de febrero 2019 [10] Zona de Reserva Campesina de La Perla Amazónica, 21 de enero 2012 [11] Cijp: Desconocimiento de autonomía territorial de pueblos indígenas Nasa, impacto socioambiental y ausencia de garantías de protección a la vida e integridad de la población rural en Putumayo, 22 de marzo 2019