Pasar al contenido principal

medioambiente

En riesgo mujeres defensoras del agua en el Magdalena Medio

Después de tres años de bloqueo legislativo durante el Gobierno de Iván Duque, el pasado 10 de octubre, fue ratificado el Acuerdo de Escazú en Colombia; un hito para la protección de los derechos de los y las defensoras ambientales en el país más peligroso para la defensa del medioambiente.

La importancia y necesidad de proteger el río Magdalena y las ciénagas de Barrancabermeja

He vivido en Barrancabermeja los últimos 18 meses, esa ciudad de Santander que fue fundado alrededor de la industria petrolera. En todos esos meses, con una frecuencia alarmante, he escuchado y leído sobre la contaminación del agua del precioso río Magdalena que pasa por la ciudad, de sus ciénagas: humedales que son hábitat de una flora y fauna impresionante[1].

Solidaridad internacional en las luchas comunitarias para la defensa del territorio en Putumayo

Amaneció lloviendo, como suele ser en el Putumayo, bueno eso es lo que nos comentaron sobre la temporada de lluvia en la cual se encuentra ese hermoso departamento en las orillas de la Amazonía. Pensábamos que su vuelo llegaría atrasado, pero llegó temprano. Él, Rodrigo, es investigador de la organización internacional Amnistía Internacional, quien viajó desde México para visitar diferentes territorios de Colombia, empezando por la Zona de Reserva Campesina “La Perla Amazónica”.

“Yo también me llamo Magdalena”

Crónica del Primer Encuentro de Mujeres de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra
Desde el mes de junio y tras varias visitas a la oficina de la Acvc -Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra- sabíamos que estaban completamente entregados a la organización de este encuentro[1].  Preguntamos a Doña Irene si era la primera vez que se organizaba un evento de esta envergadura dirigido a las mujeres en la región. Al parecer no era así.

Llegamos para quedarnos

“La situación que tenemos ahora es crítica”, sentencia Erasmo Sierra, un hombre fuerte de 74 años que lleva con su mujer, Agrepina, 47 años en Jiguamiandó, en el Chocó. “Llegué aquí de peladito”, se ríe Don Erasmo mirando con nostalgia a su mujer. “Hubo tantos zancudos que una no quería ni salir de la cama en las mañanas”, contribuye Agrepina.

¿Por qué las personas defensoras del medio-ambiente están siendo atacadas?

¿Y cómo las podemos proteger?

Durante los últimos años hemos presenciado un incremento en los ataques contra personas que defienden su tierra y el medio ambiente contra los intereses económicos de empresas multinacionales.  El trabajo de las personas defensoras del medio ambiente se basa en legítimas actividades que llaman la atención sobre el daño ambiental y la violación de derechos humanos por grandes proyectos económicos, normalmente en el sector minero energético, pero también por hidroeléctricas, proyectos de construcción y desarrollo, y la agroindustria.  Casi l

Pedeguita y Mancilla: territorio en disputa

Salimos de Apartadó hacia Belén de Bajirá, municipio que desde hace varios meses está presente en los medios de comunicación. Se lo están disputando los departamentos de Chocó y Antioquia por todas las riquezas minerales que se encuentran en la zona y la presencia de grandes empresas de explotación de bananos y de aceite de palma[1]. Esperamos un chivero que después de media hora por fin llega y nos lleva al centro de acopio de Pedeguita y Mancilla donde empezamos nuestra caminata hacia la Zona de Biodiversidad Mi Tierra.