Pasar al contenido principal

Defensores de derechos humanos

Una entrevista con Reinaldo Villalba Vargas: Firmes por la Justicia

En un mundo en el que la justicia suele tener dificultades para imponerse, Reinaldo Villalba Vargas, abogado y defensor de los derechos humanos, se ha mantenido firme frente a la persistencia de violaciones sistemáticas de los derechos humanos en Colombia. Como abogado de la Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CCAJAR), Reinaldo está al frente de la batalla por la justicia.

Credhos víctima colectiva en caso 08 de la JEP: “Hoy como ayer”

El 4 de noviembre de 2022 la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) reconoció como víctima colectiva e interviniente especial a la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos) en el caso 08, cuya apertura fue anunciada a finales de agosto de este año [1].

La Universidad de Paz: seguir soñando y resistiendo en los territorios

La Comunidad de Paz de San José de Apartadó nació hace 25 años en medio de la violencia y el desplazamiento forzado. Campesinos y campesinas de diferentes veredas del departamento de Antioquia se organizaron para constituirse como comunidad neutral frente al conflicto, y construyeron una alternativa pacífica para preservar la vida y proteger su territorio. Desde entonces, la Comunidad de Paz, ha contribuido con su perspectiva y experiencias a numerosos procesos dentro y fuera del país.

“Vivos nos los devuelvan, porque vivos se los llevaron”

La lucha de las mujeres en búsqueda de sus seres queridos víctimas de desaparición forzada

“Han pasado tantos años desde que mi hijo desapareció. Aunque pasa el tiempo, los meses y los años, no dejo de buscar, así como la verdad de lo sucedido.

Cahucopana y comunidades minero-campesinas no desisten, resisten por la paz

Una de las organizaciones de derechos humano más emblemáticas de la región del Nordeste Antioqueño, es la Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño (Cahucopana). Desde su fundación en 2004 ha tenido como objetivo principal defender los derechos de las comunidades campesinas y mineras y brindar mecanismos de protección para que puedan vivir en paz, en medio de un conflicto armado que se perpetúa en el tiempo.

Persisten amenazas de muerte contra ambientalistas en el Magdalena Medio

El Magdalena Medio, región a la que pertenecen el 6% de las víctimas del conflicto armado colombiano, ha sufrido históricamente graves impactos negativos por el modelo económico extractivista.

Huber Velásquez, "hoy marchamos por el respeto a la vida y a vivir en nuestro territorio"

Este viernes 17 de diciembre de 2021, fue asesinado el líder social Huber Velásquez en la vereda La Balsa, corregimiento de San José. Los hechos ocurrieronen “la Batea”, lugar que se encuentra a pocos metros de lo que en algún momento fue el estero de su hermano Iván Velásquez, asesinado el 2 de enero de 2002 tras negarse a participar en el cerco alimentario que el ejército utilizaba como estrategia de presión hacia la Comunidad de Paz [1].

¿Dónde está la paz?

En el Día de los Derechos Humanos, PBI Colombia conmemora a todas aquellas personas defensoras que exigen el cumplimiento de sus derechos, a todas aquellas que luchan contra la impunidad y a favor de la verdad, justicia y garantías de no repetición. Celebramos a las mujeres que hacen frente a múltiples violencias por su condición de mujeres lideresas.

Un reconocimiento y respaldo a las y los defensores de derechos humanos

Cada año, Diakonia y la Iglesia Sueca organizan el Premio Nacional en la Defensa de los Derechos Humanos con el fin de visibilizar las problemáticas que enfrentan las y los defensores de derechos humanos en Colombia, pero también para visibilizar su trabajo y la realidad que se vive en los territorios.

Rescatando saberes, protegiendo la vida: Universidad Intercultural de los Pueblos

La situación en Colombia es realmente preocupante. Durante el primer semestre de 2019 la sociedad colombiana y la comunidad internacional hemos sido nuevamente testigos de la persistencia de conflictos armados[1] y dinámicas de violencia con raíces socioeconómicas que atraviesan los diferentes territorios del país: desde el Caribe hasta los llanos orientales, pasando por el Magdalena Medio, los Santanderes, bajando hasta la frontera sur del país y, por supuesto, el Suroccidente.