Pasar al contenido principal

defensores de la tierra y del territorio

Tras dos años de desplazamiento la comunidad Wounaan tuvo la alegría de pasar las festividades de fin de año en su tierra, en el Resguardo Santa Rosa de Guayacán

Subimos las últimas marchas antes de llegar al punto de encuentro, en Dagua, las mochilas llenas de material para un par de días y el corazón de ilusión. Hoy es el retorno oficial de la comunidad Wounaan Nonam a su Resguardo Santa Rosa de Guayacán, en el Bajo Calima, Valle del Cauca. Descubrimos una multitud en la plaza frente a la iglesia, todas las familias están esperando los últimos preparativos, con la presencia de la policía y de varias otras instituciones.

La Universidad de Paz: seguir soñando y resistiendo en los territorios

La Comunidad de Paz de San José de Apartadó nació hace 25 años en medio de la violencia y el desplazamiento forzado. Campesinos y campesinas de diferentes veredas del departamento de Antioquia se organizaron para constituirse como comunidad neutral frente al conflicto, y construyeron una alternativa pacífica para preservar la vida y proteger su territorio. Desde entonces, la Comunidad de Paz, ha contribuido con su perspectiva y experiencias a numerosos procesos dentro y fuera del país.

Cahucopana y comunidades minero-campesinas no desisten, resisten por la paz

Una de las organizaciones de derechos humano más emblemáticas de la región del Nordeste Antioqueño, es la Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño (Cahucopana). Desde su fundación en 2004 ha tenido como objetivo principal defender los derechos de las comunidades campesinas y mineras y brindar mecanismos de protección para que puedan vivir en paz, en medio de un conflicto armado que se perpetúa en el tiempo.

Más allá del Acuerdo de Paz: Acuerdo Humanitario Global

Hace dos años, en pleno auge de la pandemia del Covid-19, varias comunidades étnico-territoriales y campesinas de Colombia, acompañadas por la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (JyP), enviaban una carta pública al presidente Iván Duque en la que solicitaban un Acuerdo Humanitario Global [1].

Persisten amenazas de muerte contra ambientalistas en el Magdalena Medio

El Magdalena Medio, región a la que pertenecen el 6% de las víctimas del conflicto armado colombiano, ha sufrido históricamente graves impactos negativos por el modelo económico extractivista.

"So Bia Drua": Tierra Feliz de las comunidades embera

«Tierra feliz» o So Bia Drua, en lengua embera, es como las comunidades indígenas del Resguardo Humanitario Ambiental Uradá-Jiguamiandó se refieren a su territorio, ubicado en el municipio de Carmen del Darién, departamento del Chocó.

Huber Velásquez, "hoy marchamos por el respeto a la vida y a vivir en nuestro territorio"

Este viernes 17 de diciembre de 2021, fue asesinado el líder social Huber Velásquez en la vereda La Balsa, corregimiento de San José. Los hechos ocurrieronen “la Batea”, lugar que se encuentra a pocos metros de lo que en algún momento fue el estero de su hermano Iván Velásquez, asesinado el 2 de enero de 2002 tras negarse a participar en el cerco alimentario que el ejército utilizaba como estrategia de presión hacia la Comunidad de Paz [1].

Las comunidades indígenas de Murindó: entre la defensa de la vida y de su tierra ancestral

En el mes de agosto PBI acompañó a la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz en la comunidad indigena de Chageradó, ubicada en el resguardo Río Chageradó, del municipio de Murindó. Allí se ha desarrollado una asamblea entre autoridades y miembros de las once comunidades de los dos resguardo del municipio, Río Chageradó y Río Murindó. Uno de los temas principales de esta reunión fue cómo abordar el problema de las minas antipersonal que están afectando a todo el municipio.

Rescatando saberes, protegiendo la vida: Universidad Intercultural de los Pueblos

La situación en Colombia es realmente preocupante. Durante el primer semestre de 2019 la sociedad colombiana y la comunidad internacional hemos sido nuevamente testigos de la persistencia de conflictos armados[1] y dinámicas de violencia con raíces socioeconómicas que atraviesan los diferentes territorios del país: desde el Caribe hasta los llanos orientales, pasando por el Magdalena Medio, los Santanderes, bajando hasta la frontera sur del país y, por supuesto, el Suroccidente.