Pasar al contenido principal

Cijp

Entre el desplazamiento y la búsqueda de una vida digna

A finales del año 2014, la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, (Cijp), comenzó a acompañar a la comunidad indígena wounaan del caserío Unión Agua Clara (ubicado en zona rural de Buenaventura a la orilla del río San Juan, que marca la línea divisoria entre la selva del Valle del Cauca y la del Chocó), que se vio obligada a desplazarse hacia el puerto de Buenaventura por causas relacionadas con el conflicto armado: la presencia de grupos al margen de la ley, los operati

El Naya: un largo camino hacia la titulación del territorio

La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, (Cijp), acompaña y asesora a las comunidades del Consejo Comunitario de la Cuenca del río Naya, ubicadas entre los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, en temas de seguridad jurídica, seguimiento a las medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (Cidh), fortalecimiento organizativo y formación en derechos humanos desde el año 2002.

El caso de la Operación Génesis vs. Colombia

En 1996 y 1997, dos operaciones militares marcaron el destino de la población del Bajo Atrato: la ‘Operación Septiembre Negro’, desarrollada principalmente en Curbaradó, Jiguamiandó (Chocó) y Dabeiba (Antioquia), junto con la ‘Operación Génesis’ en Cacarica y Salaquí[1] (Chocó), provocando el desplazamiento forzado de aproximadamente 15.000 personas[2], la posterior militarización de la zona y un registro de más de 70 crímenes entre asesinatos y desapariciones forzadas

Espacio Humanitario Puente Nayero: 2014

El 15 de septiembre de 2014, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a las 302 familias que conforma el Espacio Humanitario de Puente Nayero, Barrio La Playita en Buenaventura[1]. A través de su acompañamiento a la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (CIJP) PBI ha hecho presencia en el Espacio desde su conformación en abril de 2014.