Cijp
PBI llama la atención sobre el incremento de riesgo para personas defensoras de derechos humanos
Finalistas del Premio Diakonia de Derechos Humanos 2017
Cijp: 2016
Entre las más graves agresiones en contra de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, (Cijp), de 2016, cabe destacar las siguientes:
Cacarica: 2016
Entre las más graves agresiones en contra de las comunidades de Cacarica en 2016, cabe destacar las siguientes:
Curbaradó y Jiguamiandó: 2016
Entre las más graves agresiones en contra de las comunidades de Curbaradó y Jiguamiandó en 2016, cabe destacar las siguientes:
Derechos territoriales en Mapiripán
La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, (Cijp), acompaña a dos comunidades indígenas, los sikuani y los jiw, afectadas por las plantaciones extensivas de palma aceitera en el municipio de Mapiripán en el departamento Meta, principalmente mediante talleres de capacitación sobre sus derechos territoriales y derechos humanos.
Restitución de tierras en la cuenca de Curbaradó
Entre 1996 y 1997 las comunidades del Bajo Atrato fueron víctimas de operaciones militares y paramilitares que causaron el desplazamiento masivo de más del 70% de la población[1], además de asesinatos, casos de tortura y desapariciones[2]. Después del desplazamiento, se fueron instalando en el territorio empresas bananeras y palmeras[3].
Espacio Humanitario Puente Nayero: 2016
Desde enero sigue manteniéndose una fuerte presencia de neoparamilitares en el barrio La Playita, Buenaventura. Entre las más graves agresiones en contra de los habitantes del Espacio Humanitario Puente Nayero en 2016, cabe destacar las siguientes:
Espacio Humanitario Puente Nayero
El 13 de abril de 2014, se constituyó el Espacio Humanitario Puente Nayero en el barrio la Playita de Buenaventura, iniciando así un proceso nuevo y esperanzador para intentar construir un espacio libre de actores armados ilegales en pleno contexto urbano.