Pasar al contenido principal

Puente Nayero

Buenaventura: pueblo que no se rinde

El pueblo bonaverense vive un recrudecimiento del conflicto desde el 2020. Hoy, todos los ojos están puestos en Buenaventura, pues desde el pasado 30 de diciembre la vida de 170.500 personas está en riesgo debido a los enfrentamientos entre “Los Shotas” y “Los Espartanos”, dos facciones de “La Local”, grupo heredero del paramilitarismo.

2014: El primero espacio humanitario en contexto urbano en el mundo

En Buenaventura, Valle del Cauca, la presencia de actores armados ilegales ha sido una constante. Por las calles ronda el miedo latente derivado de los distintos tipos de control social que se ejercen contra pobladoras y pobladores.

Entre la tierra firme y el océano

Tarde de domingo, estamos relajados sintiendo la brisa del Pacífico, sentados en el extremo de uno de los muchos puentes de madera que tiene esta parte de la ciudad de Buenaventura. Un hábitat que conecta la tierra firme con el océano, donde el estilo de vida es tan rural como urbano para los miles de habitantes de esta ciudad portuaria. Cada puente es diferente, y el “nuestro” no es cualquiera. Hace parte del primer de los dos Espacios Humanitarios del barrio, este es Puente Nayero.

Espacio Humanitario Puente Nayero: 2014

El 15 de septiembre de 2014, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a las 302 familias que conforma el Espacio Humanitario de Puente Nayero, Barrio La Playita en Buenaventura[1]. A través de su acompañamiento a la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (CIJP) PBI ha hecho presencia en el Espacio desde su conformación en abril de 2014.