Pasar al contenido principal

PBI Colombia

"La paz es un proceso en constante construcción"

Damos la bienvenida a dos nuevas brigadistas, Mayara y Charlotte, que recién se han incorporado al equipo de terreno en Barrancabermeja.  Aquí comparten unas palabras sobre sus motivaciones que las llevaron a colaborar con nuestro movimiento y sus expectativas para estos años.
Mayara
«Soy Mayara, brasileña, conocí a PBI Colombia en 2017, desde entonces la sigo en las redes

Organizaciones Internacionales de Sociedad Civil respaldan cese al fuego en Colombia

Organizaciones Internacionales de Sociedad Civil respaldan el llamamiento al Acuerdo Humanitario Global de las Naciones Unidas y el llamado de Misión ONU Colombia por un cese al fuego y piden que se proteja la Vida de todas las personas en condición de vulnerabilidad en medio de la pandemia Bogotá, abril 3 de 2020 Las Organizaciones Internacionales de sociedad civil que suscriben el presente comunicado, reconocen, en el cese al fuego unilateral decretado por el ELN a partir del 1 de abril de 2020, y la reactivación de la figura de los gestores de

1999: PBI abre su oficina en Medellín

El conflicto armado llegó a los centros urbanos. Después de los años oscuros de terrorismo generado por el Cartel de Medellín, comunas de la ciudad de Medellín estaban bajo el control de la insurgencia, y otras estaban bajo el control de grupos paramilitares (Bloque Metro y Bloque Cacique Nutibara de las Autodefensas Unidas de Colombia – AUC).

1997: Urabá se enciende

La “Tierra Prometida” que es lo que significa el nombre de Urabá, ha estado en el corazón del conflicto armado por diferentes razones, como por su posición geoestratégica como también la riqueza de su suelo. En esta región ocupada y controlada por la guerrilla de las FARC, se dieron diferentes operaciones militares y paramilitares por la disputa y control territorial. Este conflicto armado provocó el desplazamiento de las comunidades del Bajo Atrato, donde más de 10.000 personas sufrieron del desplazamiento forzado.

1996: Año de inestabilidad política

El año 1996 fue marcado por los primeros desplazamientos forzados masivos, ataques a las personas defensoras de derechos humanos y las desapariciones forzadas de abogados empezaron a generar niveles altos de miedo. El Colectivo de Abogados y Abogadas José Alvear Restrepo (CCAJAR) es una organización emblemática de personas defensoras de derechos humanos, personas defensoras de víctimas del conflicto armado que ha denunciado en varias ocasiones el papel del Estado en la violencia sociopolítica y violaciones

1995: El Magdalena Medio en el centro de la violencia sociopolítica

La Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (CREDHOS) ha sido unas de las organizaciones peticionarias de la llegada de PBI a Colombia. En este segundo vídeo, preguntamos a su presidente Iván Madero, que nos cuente las dinámicas del conflicto armado y de la violencia sociopolítica que se daba en la ciudad de Barrancabermeja y cuál ha sido el impacto de la llegada de PBI a esta ciudad.