Pasar al contenido principal

Protección

Proteger el mundo bello que estamos creando

Desde PBI hemos venido hablando de nuestra idea del círculo de protección, de cómo protegernos implica tener en cuenta muchas dimensiones de los impactos de las violencias: la dimensión espiritual o de sentido, la dimensión psicoemocional o corporal, la dimensión grupal-relacional y, ahora, queremos hablar de la dimensión territorial o de proyecto.

“Tenemos la razón cuando denunciamos”, Fabián Laverde

Fabian Laverde ama el campo y como buen campesino, es capaz de caminar horas monte arriba y monte abajo hasta la comunidad que requiere su asesoría. Sabe muy bien qué significa la exclusión histórica del campesinado y el estigma del “guerrillero” que cae sobre quienes viven en regiones apartadas y abandonadas por el Estado, porque él mismo ha vivido esta historia. “Soy un joven clásico que ya supera los cuarenta años”, menciona de paso con una sonrisa picaresca.

CONVOCATORIA: ENCARGADO/A DEL ÁREA DE APOYO A LA RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL DE PBI COLOMBIA

Estimado/a amigo/a, Se ha abierto una convocatoria interna, dirigida a miembros y exmiembros de PBI, para el puesto de encargado/a del Área de Apoyo a la Reconstrucción del Tejido Social de PBI - Proyecto Colombia. En este documento encontrará más información sobre el puesto, el formulario de solicitud, los

Diferentes Aspectos de la Protección

Capítulo 5: Diferentes aspectos de la protección

Ya no podemos hablar de la protección de manera individual ni fragmentada. Es necesario avanzar hacia una visión colectiva de la protección con estrategias que vayan más allá de la seguridad hacia un enfoque integral, que ponga el autocuidado, el cuidado colectivo, la sanación en el centro, que recupere la memoria histórica, que posicione a las defensoras como sujetas activas en materia de seguridad, incorporando las prácticas para el manejo de los riesgos en la cotidianidad y a lo interno de las organizaciones, movimien