#NosotrasDefensoras
“Somos Mujeres campesinas, hermosas, valientes y luchadoras”
Es 8 de Marzo de 1908, estamos en Nueva York y un grupo de mujeres que luchaba por sus derechos laborales y reivindicaban salarios más justos por su trabajo son calcinadas al interior de la fábrica en la que trabajaban[1].
Hoy, 8 de marzo de 2019, conmemoramos, esa lucha y ese impulso por la consecución de derechos laborales justos y dignos para las mujeres.
Corporación de Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño (CAHUCOPANA) organiza su
#Nostras Defensoras: Sanación
Capítulo 8: La Sanación
Las defensoras ponen cuerpo, mente y espíritu para seguir desarrollando los trabajos en defensa de los derechos humanos. Y la continuidad de esa labor implica sanar las heridas para sostener las luchas. Las cosmovisiones de los pueblos originarios nos enseñan las claves de la sanación a través de prácticas ancestrales. Donde el ser parte de un todo, el soltar, dejar ir, perdonar, personarse, reconocer, armonizar y complementar son partes esenciales para sanar la violencia histórica hacia las mujeres, hacia los pueblos y la naturaleza.#NosotrasDefensoras: Autocuidado
Capítulo 7: El Autocuidado
El desgaste que provoca el trabajo de defensa de derechos humanos no suele verse como un tema prioritario por las defensoras y sus organizaciones. Las defensoras suelen señalar que no tienen tiempo ni espacio para cuidar de sí, muchas de ellas enfrentan dobles e incluso triples jornadas de trabajo, exponiéndose a múltiples afectaciones sobre su salud física, emocional, psicológica, mental, espiritual y sobre sus relaciones familiares, amorosas, sexuales, de amistad y de trabajo.«A pesar de que hemos sufrido, hemos ganado la batalla»: Agripina Sierra
Las mujeres de la Zona Humanitaria “Nueva Esperanza” dicen desconocer los entresijos históricos del 8 de Marzo: quién decidió que ese día se celebraría el día de la mujer, por qué ese día y no otro,… Sin embargo, este día es un evento reconocido por las mujeres desde tiempo antes de que la violencia azotara, en 1997, la cuenca de Jiguamiandó, Chocó, sobre la que se levanta el caserío donde nos encontramos[1].
Diferentes Aspectos de la Protección
Capítulo 5: Diferentes aspectos de la protección
Ya no podemos hablar de la protección de manera individual ni fragmentada. Es necesario avanzar hacia una visión colectiva de la protección con estrategias que vayan más allá de la seguridad hacia un enfoque integral, que ponga el autocuidado, el cuidado colectivo, la sanación en el centro, que recupere la memoria histórica, que posicione a las defensoras como sujetas activas en materia de seguridad, incorporando las prácticas para el manejo de los riesgos en la cotidianidad y a lo interno de las organizaciones, movimien#NosotrasDefensoras: Los impactos de la violencia
Capítulo 2: Los impactos de la violencia, primera parte
Las mujeres defensoras enfrentan modalidades de violencia específicas respecto a sus homólogos hombres. Entre las agresiones más frecuentes de que son objeto las Defensoras de DH en Mesoamérica encontramos el hostigamiento psicológico, calumnias, señalamientos, campañas de desprestigio, amenazas; criminalización, violencia sexual o asesinato.Mujeres defensoras: la piedra angular en la defensa de los derechos humanos
Por su labor en defensa de los derechos humanos, las mujeres defensoras desafían a los papeles tradicionales de género de la sociedad patriarcal que mantiene a las mujeres en el ámbito doméstico. Como consecuencia, las mujeres defensoras sufren campañas de desprestigio que buscan dañar sus reputaciones, acusándoles de abandonar a sus familias o de estar buscando parejas sexuales. En adición, las mujeres defensoras reciben amenazas, ataques y hostigamiento, también de una naturaleza sexual. Sus familias y niños y niñas también son blancos en los esfuerzos, por parte de diferentes