A dos años de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y la (ex-)guerrilla de las FARC, un largo camino hacia la implementación ha sido emprendido. Este año ha sido intenso, pero se recordará también como el año en el que la ex- guerrilla de las FARC --hoy convertida en un partido político-- Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, participó por primera vez en las elecciones nacionales, dejando atrás definitivamente las armas en su proyecto político.
Sin embargo; 2018 ha sido un año donde los ataques a líderes/as sociales y personas defensoras se han incrementado y siguen siendo una amenaza para la paz. Existen debates sobre las cifras de personas defensoras asesinadas[1] y, como destacó Alberto Brunori[2], aún no se ha demostrado resultados eficientes para detener esos ataques[3]. Ciertos territorios como Bajo Cauca, Catatumbo, Chocó y Nariño han visto regresar escenarios de confrontación armada generando desplazamientos forzados y confinamientos. Según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), el 2018 es el año con mayor número de desplazamientos forzados desde el 2010[4].
[caption id="attachment_10730" align="alignnone" width="4272"] Temistocles Machado, líder del Paro cívico de Buenvaentura, asesinado el 27 de enero 2018. Foto Elizabeth Otálvaro (fuente Pacifista!)[/caption]
Los territorios abandonados por las FARC ahora están siendo disputados por otros grupos armados ilegales, herederos de los paramilitares o disidencias de las FARC, que se han reagrupado y/o consolidado en diferentes territorios generando una situación de conflicto armado abierto y control social y territorial que impacta la vida y la seguridad de la población civil. Una publicación reciente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), destaca la existencia de cinco conflictos armados, según definidos en el Derecho Internacional Humanitario (DIH), en Colombia[5].
En este articulo queremos presentarles una recopilación de eventos que marcaron este año.
Enero
El año 2018 se inició con el fin del cese-al-fuego entre el Gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN)[6], sin que se llegará un acuerdo para que se extenderá. Lo que generó una reactivación de actividades bélicas por parte de la guerrilla.
Fue un mes fatídico para las personas defensoras de derechos humanos, con unas 23 personas lideresas y defensoras asesinadas[7], además de las amenazas y otros ataques de los que han sido víctimas.
El 13 de enero, Doña Blanca Nubia Díaz fue víctima de un secuestro en la ciudad de Bogotá. Fue abordada por dos hombres quienes la llevaron, la sedaron y le cortaron el pelo. Doña Blanca Nubia es una lideresa Wayúu, integrante del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) y víctima de la violencia paramilitar en La Guajira.[8].
[caption id="attachment_10729" align="alignnone" width="1200"] Doña Blanca Díaz con Tommaso (PBI) en La Guajiara, enero 2018[/caption]
El 27 de enero fue asesinado el líder social del Paro Cívico de Buenaventura, Temistocles Machado, por sicarios que lo dispararon mientras se encontraba en su propiedad. Fue un gran defensor de su comunidad y su territorio por muchos años[9]. Maria Cecilia Lozano, víctima de la masacre de Mapiripan y lideresa de la Asociación de víctimas de Mapiripan, (ASOMUDEM), fue víctima de un atentado en su contra[10].
El 29 de enero arrancó el juicio en contra de Santiago Uribe Vélez, por sus presuntos nexos y papel en la fundación del grupo paramilitar “Los Doce Apóstoles” quienes sembraron terror en el Norte de Antioquia en los años noventa[11].
Febrero
Como fuera acordado en las negociaciones entre el Gobierno colombiano y el Comité del Paro Cívico de Buenaventura, el 19 de febrero, y a los 22 días de paro de la ciudad, se realizó el acto de reconocimiento al comité del Paro Cívico de Buenaventura por parte del Gobierno[12].
La Comunidad de Paz de San José de Apartadó realizó la conmemoración anual de la Masacre de Mulatos y La Resbalosa que ocurrió el 21 de febrero de 2005. Esta actividad se realizó a las pocas semanas del atentado que sufrieron el 29 de diciembre 2017, por lo que la Comunidad todavía se encontraba en recuperación.
[caption id="attachment_10160" align="alignnone" width="1200"] Marcha de conmemoración de las víctimas de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó[/caption]
El Sistema de Alerta Temprana de la Defensoría del Pueblo (SAT) sacó una alerta temprana frente a la situación de alto riesgo en la que se encuentran las organizaciones y personas defensoras de derechos humanos en diferentes territorios del país. Asimismo el SAT realizó 18 recomendaciones al Gobierno nacional con el fin de prevenir situaciones de riesgo y proteger las personas lideresas y defensoras.
Marzo
En marzo tuvo lugar la XIV Delegación asturiana de verificación de los Derechos Humanos en Colombia, que recorrió varias regiones del país, se reunió con organizaciones defensoras de derechos humanos y publicó su informe en el que presentaron preocupaciones frente a la situación de riesgo en la que se encuentran las comunidades en los territorios y la falta de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia.
Las elecciones parlamentarias, en las que FARC participó por primera vez como partido político, se realizaron en el mes de marzo. Estas elecciones fueron las menos violentas de la historia de Colombia de acuerdo con la prensa Nacional.[13].
Un evento que también marcó el Magdalena Medio ha sido el desastre ambiental en la ciudad de Barrancabermeja, la ciudad con la mayor refinería del país, causada por un derrame de crudo debido a una falla en el pozo Lizama 158[14].
Abril
Durante el mes de abril se conmemoró los 30 años de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, a quienes PBI acompaña desde su llegada al país en el 1994. Fue un momento de mucha emoción y reconocimiento hacia esta organización y el trabajo realizado a favor de las comunidades víctimas del conflicto armado. Sin embargo; este mes también estuvo tristemente marcado por dos acontecimientos lamentables: el asesinato, por parte de su pareja, de Doris Valenzuela, lideresa de Buenaventura quien se encontraba refugiada en España[15]; y la desaparición forzada de tres miembros del consejo comunitario del territorio colectivo del Naya (Valle del Cauca): Obdulio Angulo Zamora, Hermes Angulo Zamora y Simeon Olave Angulo. Estas desapariciones generaron una situación de emergencia en la cuenca, y evidenciaron la reconfiguración del conflicto armado en este territorio.
[caption id="attachment_10252" align="alignnone" width="1300"] Mayo 2018 - acompañamiento a la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz en el Naya en el marco de la desaparición forzada de 4 personas del Consejo Comunitario[/caption]
El 20 de abril, la Corporación Regional para los Derechos Humanos (CREDHOS), en representación de víctimas del conflicto armado en la región del Magdalena Medio, fue la primera ONG en entregar a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) un informe recopilando información sobre casos de violaciones de los Derechos Humanos e infracciones al DIH[16].
[caption id="attachment_10732" align="alignnone" width="1200"] Ceremonia de entrega del informe recopilado por CREDHOS sobre violaciones derechos humanos e infracciones al DIH en el Magdalena Medio en el marco del conflicto armado[/caption]
Mayo
El 4 de mayo, en una misión humanitaria con la Defensoría, fue desaparecida una cuarta persona, miembro del consejo comunitario del Naya, Iber Angulo Zamora. La Defensoría denunció los hechos ocurridos en un comunicado.
El 7 de mayo empezó la emergencia en el Norte de Antioquia y Bajo Cauca causada por unos derrumbes de la represa de Hidroituango[17]. Una sucesión de derrumbes y deslizamientos de las tierras causaron el desplazamiento forzado de miles de familias en toda esta zona. Esta situación fue monitoreada y denunciada de manera permanente por el Movimiento Ríos Vivos Antioquia y sus aliados, por lo cual han recibido numerosas amenazas.
El 10 de mayo, se realizó en el Consejo de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos el Examen Periódico Universal de Colombia, por tercera vez. Durante esta sesión, Colombia recibió 211 recomendaciones por parte de los diferentes Estados presentes y aceptó 183 de ellas. Los ataques a personas lideresas y defensoras de derechos humanos fueron el centro de atención de estas recomendaciones[18].
Junio
El 17 de junio fue elegido Iván Duque (candidato del Centro Democrático) como Presidente de la República de Colombia con más de 10,3 millones de votos, en contra de Gustavo Petro (candidato de la Colombia Humana) quien alcanzó más de ocho millones de votos[19].
El 22 de este mes las embajadas de Francia y Alemania visitaron las oficinas de la Fundación Nydia Erika Bautista (FNEB), para respaldar la labor de esta organización defensora de derechos humanos acompañada por PBI. Escucharon testimonios de varias personas que habían venido de los territorios para el evento y compartir sus preocupaciones frente a las dinámicas que enfrentan en los territorios. La Embajada Británica visitó la región de Urabá, especialmente la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y comunidades del Bajo Atrato.
[caption id="attachment_10319" align="alignnone" width="1313"] Jean-Marie Druette, consejero político para los derechos humanos de la Embajada de Francia saludando a una lideresa, afectada por la desaparición forzada[/caption]
Julio
Se inició el mes de julio con la presentación de un informe por parte de varias organizaciones defensoras de derechos humanos, entre ellas el Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” (CCAJAR) y la “Comisión Intereclesial de Justicia y Paz” (CIJP), a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, sobre la situación de las personas que defienden los derechos humanos y el territorio. Este informe recopila información sobre diez casos que ocurrieron en los últimos cuatro Gobiernos y que evidencian patrones en los ataques a las personas defensoras de derechos humanos. Como comentó Luis Guillermo Perez a PBI en una entrevista: “El informe les servirá también como insumo para que hagan preguntas al Estado colombiano sobre la crisis profunda que representa el continuo exterminio de defensores y defensoras de derechos humanos”.
Durante este mes, ocurrieron dos masacres que dejaron el país en duelo: el 5 de julio, la masacre en el municipio de Argelia (Cauca) en el que siete personas fueron torturadas y asesinadas; y la masacre en El Tarra (Norte de Santander) donde ocho personas fueron victimas de un ataque por ráfagas de armas de fuego en un establecimiento comercial.
[caption id="attachment_10734" align="alignnone" width="1200"] El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de las personas defensoras de derechos humanos, Michel Forst, junto con representantes de organizaciones de la sociedad civil en julio[/caption]
También se recibió la visita académica del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de las personas defensoras de derechos Humanos, Michel Forst, quien aprovechó para reunirse con organizaciones de la sociedad civil, personas defensoras y lideresas sociales así como instituciones del Estado. Esta visita dio paso a la invitación oficial del Gobierno colombiano para una visita siguiente que se realizó en el mes de noviembre.
Agosto
El 7 de agosto, Iván Duque se posicionó como nuevo presidente de la República de Colombia. Al conmemorar los 19 años del asesinato del humorista Jaime Garzón, el ex-subdirector del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), José Miguel Narváez fue condenado a 30 años de cárcel por su papel en la instigación de ese crimen que también fue reconocido como crimen de lesa humanidad[20].
[caption id="attachment_10735" align="alignnone" width="2880"] Sophie Helle (PBI) junto con Fabián Laverde (Cos-Pacc)[/caption]
La Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria (COS-PACC), junto con la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos(FCSPP), entregaron un informe a la JEP recopilando información sobre casos de ejecuciones extrajudiciales en el departamento del Casanare.
Septiembre
El mes de septiembre fue un mes de conmemoraciones: se celebró los 40 años del CCAJAR, y los 20 años de la Declaración de las NNUU sobre las personas defensoras. Germán Graciano Posso y María Ligia Chaverra fueron galardonados del premio Nacional para la defensa de los Derechos Humanos de Diakonia, como defensor del año y reconocimiento para toda una vida respectivamente.
[caption id="attachment_10736" align="alignnone" width="1200"] Soraya Guitierrez, Presidenta del Ccajar[/caption]
El 28 de septiembre, PBI perdió al querido compañero Juan Carlos Solís, quien siempre será recordado y honrado en la organización.
Ese mismo día, la Brigada XVII que tiene jurisdicción en la región del Urabá interpuso una acción de tutela en contra de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, por la presunta violación de su derecho “A la Honra” y “Al Buen Nombre”, debido a las repetidas denuncias que realiza la Comunidad de Paz frente a la presencia de grupos neoparamilitares en la zona de San José de Apartadó.
Octubre
En octubre, PBI organizó un evento en la ciudad de Barrancabermeja, para el lanzamiento de su revista Tierra: Cultura y conflicto. Se juntaron mujeres defensoras de derechos humanos de la región del Magdalena Medio y intercambiaron sobre los retos y las propuestas para la defensa del territorio en esa región de Colombia que ha sido golpeada fuertemente por el conflicto armado.
[caption id="attachment_10560" align="alignnone" width="1200"] Kevin Turner, representante de la oficina regional de Antioquia de OACNUDH visitando la Comunidad de Paz[/caption]
Con el fin de conocer de primera mano la situación de vulnerabilidad en la cual se encuentra la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, la Oficina Regional de Antioquia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) realizó una visita a “La Holandita”, asentamiento principal de la Comunidad de Paz.
Noviembre
El domingo 11 de noviembre se realizó la conmemoración de los 30 años de la masacre de Segovia, en la que se rindió un homenaje a las 46 victimas que dejó esta incursión paramilitar[21]. El 20 de noviembre arrancó la visita oficial de Michel Forst, quien visitó varias regiones del país para encontrarse con personas defensoras de derechos humanos y realizar un diagnóstico sobre la situación de riesgo en la que se encuentran.
El 29 de este mismo mes, se realizó la ceremonia de lanzamiento de la Comisión de la Verdad que tendrá como objetivo el esclarecimiento de los hechos graves que ocurrieron en el marco del conflicto armado.
Diciembre
En este último mes del año, mientras se conmemoran los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, German Graciano Posso, representante legal de la Comunidad de Paz recibió la información de un orden de arresto en su contra por desacato[22]. Debido a la movilización nacional e internacional a favor del defensor de derechos humanos, esa sentencia fue anulada, sin embargo; sigue el orden de cumplimiento de la sentencia.
[caption id="attachment_10484" align="alignnone" width="1200"] German Graciano Posso, representante legal de la Comunidad de Paz y el Premio Nacional por la Defensa de los Derechos Humanos Diakonia, categoria "Defensor del año"[/caption]
La noche del 6 de diciembre, la comunidad de la Zona Humanitaria “Nueva Esperanza”, en el territorio colectivo de Jiguamiandó, volvió a vivir temores del pasado al escuchar bombardeos y ráfagas a poca distancia de su asentamiento. Aún no hay claridad sobre las razones de este bombardeo cerca de la población civil.
PBI Colombia