Pasar al contenido principal

Actualidad

La Universidad Campesina: Un Espacio de Resistencia y Soberanía Territorial

La Universidad Campesina: Un Espacio de Resistencia y Soberanía Territorial (por Paula Casariego: brigadista de terreno, equipo Bogotá)  En un país donde la violencia, el despojo territorial y el desplazamiento forzado han sido parte de la realidad cotidiana de los campesinos y campesinas, nació una iniciativa educativa profundamente vinculada con la resistencia política y social de las comunidades rurales de Colombia.

Posicionamiento sobre Gaza

PBI pide respeto al derecho internacional, protección a personas defensoras y alto el fuego inmediato. Brigadas Internacionales de Paz (PBI), organización que busca crear espacios para la paz y participar de la protección de los derechos humanos, comparte las palabras del Secretario General de la ONU en cuanto a que “sólo una paz negociada que satisfaga las legítimas aspiraciones nacionales de palestinos e israelíes por igual (…) puede aportar estabilidad a largo plazo a la población de esta tierra y de la región más amplia de Oriente Medio”. ➢ PBI se solidariza con todas la

Tags

Tras dos años de desplazamiento la comunidad Wounaan tuvo la alegría de pasar las festividades de fin de año en su tierra, en el Resguardo Santa Rosa de Guayacán

Subimos las últimas marchas antes de llegar al punto de encuentro, en Dagua, las mochilas llenas de material para un par de días y el corazón de ilusión. Hoy es el retorno oficial de la comunidad Wounaan Nonam a su Resguardo Santa Rosa de Guayacán, en el Bajo Calima, Valle del Cauca. Descubrimos una multitud en la plaza frente a la iglesia, todas las familias están esperando los últimos preparativos, con la presencia de la policía y de varias otras instituciones.

LA COMUNIDAD DE PAZ: IMPUNIDAD Y CONTROL PARAMILITAR

El 21 de febrero se conmemoró la masacre de Mulatos y la Resbalosa, perpetrada por la Brigada XVII del Ejército y el grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en la que fueron asesinadas 8 personas, de las cuales 7 eran miembros de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y 3 de ellas menores de edad

"Creemos en una reconciliación verdadera"

Bajo el techo azul de su capilla y la mirada de sus muertos, la Comunidad de Paz de San José de Apartadó se reunió por primera vez el domingo 24 de febrero con la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tras un minuto de silencio en memoria de los numerosos miembros de la Comunidad asesinados en el transcurso del conflicto armado, el Presidente de la Comisión, Francisco de Roux agradeció a la Comunidad por su lucha y su coraje.

Operación Dragón, 14 años después: un fallo histórico y el principio del camino para lograr Justicia y Verdad

En agosto de 2004, la Fiscalía y el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) descubrieron una serie de documentos oficiales que detallaban los aspectos de la Operación Dragón, un ejercicio de seguimiento ilegal sobre 170 personas con el supuesto fin de asesinar a personas defensoras de derechos humanos, representantes sindicales y miembros de la oposición política en Colombia que se oponían a la privatización de las Empresas Públicas de Cali, EmCali[1].