Pasar al contenido principal

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

El caso de la Operación Génesis vs. Colombia

En 1996 y 1997, dos operaciones militares marcaron el destino de la población del Bajo Atrato: la ‘Operación Septiembre Negro’, desarrollada principalmente en Curbaradó, Jiguamiandó (Chocó) y Dabeiba (Antioquia), junto con la ‘Operación Génesis’ en Cacarica y Salaquí[1] (Chocó), provocando el desplazamiento forzado de aproximadamente 15.000 personas[2], la posterior militarización de la zona y un registro de más de 70 crímenes entre asesinatos y desapariciones forzadas

¿Hacia un retorno digno?

A mediados de diciembre de 2015 acompañamos a la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, (Cijp), al caserío indígena wounaan Unión Agua Clara, ubicado en las orillas del río San Juan,  en el departamento de Valle del Cauca. En noviembre de 2014 se vieron obligados a desplazarse hacia el puerto de Buenaventura por causas relacionadas con el conflicto armado: la presencia de grupos al margen de la ley, los operativos militares o el vivir en un corredor estratégico para el tráfico de sustancias ilícitas fueron algunos de los motivos.

Acompañamiento en el río Naya

El río Naya es un territorio afrocolombiano que divide los departamentos del Valle (a la izquierda) y del Cauca (a la derecha). En este viaje acompañamos a miembros de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (Cijp) en su trabajo con los líderes del Consejo Comunitario del río Naya, para visibilizar el apoyo internacional al proceso colectivo, que empezó en los años 80. A finales de dicha década se constituyó el Consejo Comunitario (CC) del río Naya. El CC pidió la titulación colectiva de las tierras en 1999.