Pasar al contenido principal

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

"Los Acuerdos de Paz deben ser auténticos compromisos"

Les preguntamos a las personas que acompañamos sobre el acuerdo de paz y como creen que cambia la situación en Colombia, sobre las expectativas y esperanzas que tienen una vez se firme la paz con las Farc y que riesgos existen para las regiones.
Maritze Trigos Torres
Los Acuerdos de Paz no pueden ser LETRA MUERTA, deben convertirse en auténticos compromisos, LETRAS VIVAS que transformen el país, hacia una paz con justicia social. Esperamos pronto que el ELN se siente a la Mesa de Diálogos con el Estado. Será un proceso de varios años, el conflicto aumenta

Se reúnen líderes de Curbaradó con enviado especial de la UE para el proceso de paz

El viernes pasado los líderes de Curbaradó y la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz se reunieron con el enviado especial de la UE para el proceso de paz, Eamon Gilmore, la embajadora de la UE en Colombia y representantes de las embajadas de Francia, Suecia y España y la agencia de cooperación española en Urabá, para hablar del riesgo de los defensores de derechos humanos y reclamantes de tierra en Curbaradó y en la región de Urabá.

Entre el desplazamiento y la búsqueda de una vida digna

A finales del año 2014, la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, (Cijp), comenzó a acompañar a la comunidad indígena wounaan del caserío Unión Agua Clara (ubicado en zona rural de Buenaventura a la orilla del río San Juan, que marca la línea divisoria entre la selva del Valle del Cauca y la del Chocó), que se vio obligada a desplazarse hacia el puerto de Buenaventura por causas relacionadas con el conflicto armado: la presencia de grupos al margen de la ley, los operati

“¿Es que los intereses económicos valen más que las vidas humanas?”

Según Global Witness entre 2002 y 2014 en el mundo fueron asesinadas 1.204 personas que de alguna manera se dedicaban a la defensa del territorio frente a grandes inversiones; 267 de estos homicidios se produjeron en Colombia, Guatemala, México y Honduras, países donde PBI tiene proyectos. Millones de hectáreas de tierras han sido despojadas a las comunidades y en algunos casos después, en esas mismas tierras se han implementado proy

El Naya: un largo camino hacia la titulación del territorio

La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, (Cijp), acompaña y asesora a las comunidades del Consejo Comunitario de la Cuenca del río Naya, ubicadas entre los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, en temas de seguridad jurídica, seguimiento a las medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (Cidh), fortalecimiento organizativo y formación en derechos humanos desde el año 2002.

Entre la selva y la ciudad

Sobre las orillas del río San Juan, junto a una espesa selva que une el Valle del Cauca con Chocó, hay un pequeño pueblo indígena wounaan nonam llamado Santa Rosa de Guayacán. Aquí, en una casa palafítica, hecha con rústicas tablas de madera y techo de zinc, (construcción característica de estas tierras ancladas en el Pacífico colombiano), nació hace 28 años Marcia Mejía Chirimía[1]. De niña pasaba el tiempo jugando con sus amigas en la quebrada; cuando creció, se enamoró y tuvo dos hijos.