Pasar al contenido principal

«Luchando por una vida digna, por la justicia»

Debido a la sequía tuvimos que bajarnos del bote antes de llegar a la comunidad. Con tanta gente, maletas y mercado en un botecito de madera, el río no pudo llevarnos más. Tocó ponerse las botas y caminar. Entrar en Cacarica no siempre es fácil, toca por río: primero en panga pública y después en el bote de la comunidad; y muchas veces, como ocurrió esta vez, terminamos caminando el último pedazo para llegar al destino. Subiendo de la orilla, nos quedamos bajo un árbol de poma, esperando a los demás y buscando la trocha.

Tags

«Alguien tiene que hacer este trabajo»

El agua salta salpicando los bordes de la lancha. El agua moja el jeans de Andrés, pero él se preocupa más por el paquete que lleva, con material para el taller, que por sí mismo. Pasamos por la refinería. Los ruidos del motor del barco suenan monótonos en la madrugada; nos ensordecen y nos quedamos medio dormidos. Los pequeños puertos aparecen y desaparecen: Barrancabermeja, Cantagallo, Puerto Wilches… hasta San Pablo. Una hora escasa separa la Petrópoli del Magdalena Medio del pequeño pueblo en el Sur de Bolívar. El muelle está lleno de gente en un incesante corre corre.

Hablan los defensores: Luis Guillermo Pérez habla sobre Justicia Transicional en Colombia

http://youtu.be/NQzptApo6Es Luis Guillermo Pérez es el presidente del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. Lleva 26 años trabajando para esta institución. Ha sido Secretario General de la Federación Internacional de Derechos Humanos. Actualmente es representante permanente ante la OEA.

«La paz no es solo el silenciamiento de los fusiles»

Propuestas de la sociedad civil para la paz Además de iniciativas de construcción de paz desde la base como la Comunidad de Paz de San José de Apartadó o las Zonas Humanitarias de las cuencas de Curbaradó y Jiguamiandó; desde el anuncio de los diálogos de paz entre las Farc y el Gobierno colombiano, las organizaciones acompañadas por PBI, otras organizaciones sociales y movimientos de derechos humanos y derechos de las víctimas han reclamado mayor incorporación de sus perspectivas en la mesa de negociación en La Habana.

Garantías políticas desde la base

En 2012, se anunció el inicio de los cuartos diálogos oficiales entre la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y el Estado Colombiano[1]. El objetivo: poner fin a una parte del conflicto armado que asola este país desde hace más de 50 años. Uno de los temas tratados en la mesa de diálogo en La Habana fue el de Garantías para la Participación Política.

Tags

«No dar talleres, ni charlas, no acompañar emocionalmente, sino ir más allá»

PBI entrevista a Helena Manrique quien hasta hace poco trabajó en el Área de Reconstrucción del Tejido Social.  PBI: Llevas tres años en PBI, cuéntanos en qué ha consistido tu trabajo
Helena Manrique: He trabajado en el Área de Reconstrucción del Tejido Social (Arts), que tiene el objetivo fundamental de fortalecer las capacidades de protección en las organizaciones, tanto acompañadas como no acompañadas.

«En Cacarica aspiran a una reparación integral tras la sentencia de la Corte Interamericana»

Entrevista con el Padre Alberto Franco
La Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró, el 27 de diciembre de 2013, al Estado colombiano responsable del desplazamiento forzado en la Operación Génesis y en el asesinato de Marino López, joven afrodescendiente del Cacarica. Entre el 24 y 27 de febrero de 1997 fueron desplazadas más de 4.000 personas, a las que les tocó vivir durante años en albergues, en condiciones precarias, en Turbo e incluso en Panamá.