Pasar al contenido principal

Mujeres Defensoras

#NosotrasDefensoras: Los impactos de la violencia

Capítulo 2: Los impactos de la violencia, primera parte

Las mujeres defensoras enfrentan modalidades de violencia específicas respecto a sus homólogos hombres. Entre las agresiones más frecuentes de que son objeto las Defensoras de DH en Mesoamérica encontramos el hostigamiento psicológico, calumnias, señalamientos, campañas de desprestigio, amenazas; criminalización, violencia sexual o asesinato.

Situación de las Mujeres Defensoras en Colombia: Intervención Conjunta en sesión de Consejo de Derechos Humanos de la ONU

El 8 de marzo 2019 en el marco del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 40° periodo de sesiones, la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), la Oficina Internacional de Derechos Humanos - Acción Colombia (Oidhaco) y Brigadas Internacionales de Paz (PBI) hemos realizado una intervención oral conjunta respecto a la situación de las mujeres Defensoras de Derechos Humanos en Colombia. La pueden leer aquí:

Ser una Mujer Defensora

Capítulo 1: Nosotras, defensoras

¿Qué significa ser defensora?

Ser defensora es un compromiso de vida. Implica romper los estereotipos marcados por la sociedad patriarcal en un contexto de desigualdades estructurales, impunidad, corrupción, crimen organizado, misoginia, lgbtifobia, discurso de odio, extractivismo, políticas neoliberales y cierre de espacios democráticos.

Remarkable Women: Stand With Her

Cada día, más mujeres en todo el mundo emprenden acciones en favor de la igualdad, la paz y la justicia. Son ellas quienes transforman, queriéndolo o no, los esquemas tradicionales de género y poder, dedicando su vida a defender los derechos inalienables de todas las personas. Cada vez más, estas extraordinarias mujeres se identifican a sí mismas como defensoras de derechos humanos.

“Sembremos para que con nuestra luz la violencia de género no sea ni una sombra”

Ese domingo, en las horas de la madrugada, con una luna brillante y una fuerza dentro invencible, se despertaron las mujeres y sus acompañantes, cuidadores y soñadores del colectivo Cuerpos Gramaticales para realizar la conmemoración: después de un año de preparación llegó el día de la acción performatica de Cuerpos Gramaticales. Es el quinto año que decenas de personas extraordinarias eligen sembrarse para reivindicar sus derechos, “para hablarle al país de las historias de vida y muerte que se esconden detrás de la frialdad d

“Debemos seguir en pie para defender la salud, la educación y la vida”: Ninfa Cruz

Ninfa Cruz es, desde hace ya dieciseis (16) años, una gran defensora de Derechos Humanos y lideresa social colombiana que a día de hoy forma parte de la Junta Directiva de la Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria (Cos-pacc). Tomó esta decisión de defender los derechos humanos cuando a finales de la década de 1990, el movimiento campesino reunido en la Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de Casanare (Aduc) fue exterminado por las fuerzas militares, organismos de seguridad del Estado y grupos paramilitares[1].

“Llevo 20 años luchando por los derechos humanos y todavía no me siento cansada”

Maria Ligia Chaverra me recuerda esta frase que era famosa en mi niñez que decía “pequeño pero fuerte”[1], porque es una mujer con una pequeña estatura pero que inspira tanta fuerza: cuando entra en un sitio, todos y todas se callan y la miran con admiración. Tiene ya 77 años, y más de 20 luchando por su comunidad y la defensa de su territorio en medio del conflicto armado que ha atormentado la región del Bajo Atrato.

"En la vida de un defensor hay un porqué seguir, un porqué luchar y un porqué vivir": Irene Ramirez

“El ser defensora de derecho humanos para mi se compone de dos partes importantes: apoyar a las comunidades campesinas desde el ser de mujer campesina y estar disponible para denunciar lo que está pasando en las comunidades. Siempre hay cierto temor acerca de las denuncias pero es una necesidad de dar cuenta de la realidad, de lo que está pasando…aunque haya amenazas.

Doña Brigida y el arte por la memoria de la Comunidad de Paz

“Para mí, ser una defensora de derechos humanos es defender la vida, defender el territorio. Es una lucha colectiva para todos y todas. Aquí en Colombia seguimos sufriendo muchas estigmatizaciones nosotras y nosotros los defensores de derechos humanos, nos dicen que somos opositores al desarrollo, pero esto no es cierto… solo que queremos que se respeta la vida de cada uno, que sea una construcción colectiva. Por eso, si ganamos el premio nobel de paz, sería un gran respaldo a la labor de todas y de todos.