Pasar al contenido principal

Curbaradó

Restitución de tierras en la cuenca de Curbaradó

Entre 1996 y 1997 las comunidades del Bajo Atrato fueron víctimas de operaciones militares y paramilitares que causaron el desplazamiento masivo de más del 70% de la población[1], además de asesinatos, casos de tortura y desapariciones[2]. Después del desplazamiento, se fueron instalando en el territorio empresas bananeras y palmeras[3].

Construir la paz desde los territorios

Les preguntamos a lideresas y líderes de Curbaradó (Chocó) sobre el acuerdo de paz y como creen que cambia la situación en Colombia, sobre las expectativas y esperanzas que tienen una vez se firme la paz con las Farc y que riesgos existen para las regiones.
Maria Liga Chaverra
La expectativa y la esperanza que tenemos es que, si se firman los acuerdos, podamos trabajar en paz, sin miedo, siempre y cuando los otros grupos hayan entregado las armas. Que se construya la paz también desde los territorios, porque la paz va surgiendo desde el interior de los ter

Tags

Se reúnen líderes de Curbaradó con enviado especial de la UE para el proceso de paz

El viernes pasado los líderes de Curbaradó y la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz se reunieron con el enviado especial de la UE para el proceso de paz, Eamon Gilmore, la embajadora de la UE en Colombia y representantes de las embajadas de Francia, Suecia y España y la agencia de cooperación española en Urabá, para hablar del riesgo de los defensores de derechos humanos y reclamantes de tierra en Curbaradó y en la región de Urabá.

Curbaradó y Jiguamiandó: el reto sigue vigente, la restitución de tierras

Las comunidades de Curbaradó y Jiguamiandó[1], situadas en el municipio de Carmen del Darién, departamento del Chocó, primero fueron víctimas de desplazamiento forzado y posteriormente han tenido que afrontar el despojo de tierras por parte de empresas palmicultoras. A medida que las comunidades regresaron a su región y se han organizado para defender sus derechos, las muertes ejemplarizantes y las amenazas han ido en aumento. Sin embargo, las comunidades retornadas han logrado permanecer en el terreno.