Pasar al contenido principal

Memoria y Homenaje

1999: PBI abre su oficina en Medellín

El conflicto armado llegó a los centros urbanos. Después de los años oscuros de terrorismo generado por el Cartel de Medellín, comunas de la ciudad de Medellín estaban bajo el control de la insurgencia, y otras estaban bajo el control de grupos paramilitares (Bloque Metro y Bloque Cacique Nutibara de las Autodefensas Unidas de Colombia – AUC).

1998: Persecución a organizaciones defensoras de derechos humanos

En 1998, en Colombia se vivía años de altos niveles de violencia, los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se expandieron en muchas partes del territorio, librando ataques violentos y masacres para generar zozobra y luchar contra la insurgencia, dejando las personas civiles en el centro de estos ataques.

1997: Urabá se enciende

La “Tierra Prometida” que es lo que significa el nombre de Urabá, ha estado en el corazón del conflicto armado por diferentes razones, como por su posición geoestratégica como también la riqueza de su suelo. En esta región ocupada y controlada por la guerrilla de las FARC, se dieron diferentes operaciones militares y paramilitares por la disputa y control territorial. Este conflicto armado provocó el desplazamiento de las comunidades del Bajo Atrato, donde más de 10.000 personas sufrieron del desplazamiento forzado.

1996: Año de inestabilidad política

El año 1996 fue marcado por los primeros desplazamientos forzados masivos, ataques a las personas defensoras de derechos humanos y las desapariciones forzadas de abogados empezaron a generar niveles altos de miedo. El Colectivo de Abogados y Abogadas José Alvear Restrepo (CCAJAR) es una organización emblemática de personas defensoras de derechos humanos, personas defensoras de víctimas del conflicto armado que ha denunciado en varias ocasiones el papel del Estado en la violencia sociopolítica y violaciones

1995: El Magdalena Medio en el centro de la violencia sociopolítica

La Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (CREDHOS) ha sido unas de las organizaciones peticionarias de la llegada de PBI a Colombia. En este segundo vídeo, preguntamos a su presidente Iván Madero, que nos cuente las dinámicas del conflicto armado y de la violencia sociopolítica que se daba en la ciudad de Barrancabermeja y cuál ha sido el impacto de la llegada de PBI a esta ciudad.

Memorias de PBI: 25 años de solidaridad

Durante los meses de mayo y junio del 1993, un equipo exploratorio de Brigadas Internacionales de Paz (PBI) llegó a Colombia para realizar una visita e investigar sobre las posibilidades de abrir un proyecto en este país. Esta visita se dio después de haber recibido varias peticiones de personas y organizaciones colombianas que sufrieron ataques, señalamientos y amenazas por su labor a favor de la defensa de los derechos humanos.

Que la tierra te siga siendo leve, querido Juanca

El pasado sábado 28 de septiembre, Brigadas Internacionales de Paz recordó que, desde hace un año, caminamos con la ausencia de nuestro compañero y amigo Juan Carlos Solís (Juanca), quién falleció en la ciudad de Bogotá y a quien seguimos teniendo presente por todo el cariño y la pasión por la defensa de los derechos humanos que nos transmitió. Juanca fue un gran defensor en su país de origen, México, donde luchó, particularmente, por la búsqueda de personas desaparecidas, la justicia y la verdad; labor por la que fue amenazado.

Verdad y Memoria en el Bajo Atrato

El Festival de la Memoria, es una apuesta de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (J&P), para la construcción de la paz en los territorios en Colombia, impulsado por las mismas comunidades con el objetivo de contribuir a reconstruir la memoria y resignificar la verdad de lo sucedido en los territorios en el marco del conflicto armado.