Pasar al contenido principal

Sentir para contarlo

Entre la tierra firme y el océano

Tarde de domingo, estamos relajados sintiendo la brisa del Pacífico, sentados en el extremo de uno de los muchos puentes de madera que tiene esta parte de la ciudad de Buenaventura. Un hábitat que conecta la tierra firme con el océano, donde el estilo de vida es tan rural como urbano para los miles de habitantes de esta ciudad portuaria. Cada puente es diferente, y el “nuestro” no es cualquiera. Hace parte del primer de los dos Espacios Humanitarios del barrio, este es Puente Nayero.

Credhos es ya un sujeto de reparación colectiva

La hija de David Ravelo habla emocionada mientras lee en su celular el mensaje que su padre ha querido transmitir desde la cárcel de Barrancabermeja. Le cuesta levantar la mirada hacia el público presente en el acto que la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas ha convocado esta semana para hacer público la notificación como sujeto de reparación colectiva a la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos), y llora por momentos.

Así fue el acompañamiento internacional durante el paro nacional en Bogotá

Impresionadas: es así como hemos vuelto después de la jornada de Paro Nacional en pleno corazón de la capital colombiana. El 17 de marzo de 2016 tuvo lugar en Colombia un paro nacional con el fin de reivindicar políticas económicas más equitativas, una mayor soberanía del pueblo colombiano sobre sus recursos y una paz con justicia social en el marco de una próxima firma de los acuerdos de La Habana entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc. En esta movilización, participaron en Bogotá cerca de 15,000 personas, entre ellas, varias de nuestras organizaciones acompañadas quienes,

¿Hacia un retorno digno?

A mediados de diciembre de 2015 acompañamos a la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, (Cijp), al caserío indígena wounaan Unión Agua Clara, ubicado en las orillas del río San Juan,  en el departamento de Valle del Cauca. En noviembre de 2014 se vieron obligados a desplazarse hacia el puerto de Buenaventura por causas relacionadas con el conflicto armado: la presencia de grupos al margen de la ley, los operativos militares o el vivir en un corredor estratégico para el tráfico de sustancias ilícitas fueron algunos de los motivos.

Un encuentro inspirador

Al inicio de diciembre de 2015 acompañamos a Nomadesc al cuarto encuentro ‘Marcando Nuestro Territorio’ que tuvo lugar en Buenaventura, Valle del Cauca. Tuvimos el placer de conocer y compartir con Taita Javier Calambá Tunubalá, persona conmovedora y entrañable que inspira respeto y admiración.

Trujillo: donde la memoria no se calla

Al llegar a Trujillo, municipio del Valle del Cauca que parece respirar tranquilidad en medio de montañas y una abundante vegetación, el escenario me cogió por sorpresa porque no pude evitar viajar a los recuerdos de mi infancia que guarda mi memoria sobre aquellos pueblitos mágicos del suroeste de Francia, que recorríamos en épocas estivales con mi familia. Sin embargo, poco a poco, me fui encontrando con la crueldad que azotó a Trujillo y sus vecinos de Bolívar y Riofrío, entre los años 1986 y 1994, durante los cuales grupos paramilitares, narcotraficantes y miembros de la Pol

Tags

Recuerdos

De estos ocho meses, recuerdo los paisajes viajando por los ríos Magdalena, Naya y Cauca; mi estancia en una Zona Humanitaria y el haber podido convivir con una comunidad campesina reclamante de tierra del Chocó; mi primera visita a una cárcel y mi primer encuentro con el defensor de derechos humanos David Ravelo, condenado a 18 años de cárcel a pesar de las numerosas irregularidades en su proceso; compartir con la comunidad minera de Mina Walter (Sur de Bolívar), estigmatizada por practicar la llamada «minería informal», y mi gran admiración por su búsqueda de reconocimiento de sus

Tags