Pasar al contenido principal

Comunidad de Paz San José de Apartadó

Veinte años de resistencia

Aún está oscuro, el aire es frío y húmedo porque ha llovido toda la noche. Desde los altoparlantes suena una voz fuerte y decidida: “Buenos días, ¡hoy cumplimos veinte años!”. Son las cinco de la mañana. Con una cuchilla de afeitar, un campesino escribe bastante grande el número 20 en el cabello de otro. Las niñas más pequeñas llevan sus vestidos de gala y purpurina en el pelo. Desde los altavoces comienza a sonar el himno de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó: “Vamos todos adelante, con cariño y mucho amor”.

Intercambio de saberes

Un grupo de veinte campesinos de todas las edades se reúnen en una casa de madera en La Holandita, Comunidad de Paz de San José de Apartadó. En el suelo duermen perros y gatos, pero eso no importa, el debate transcurre con preguntas interesantes: “¿Qué estamos comiendo? ¿Somos autónomas en la alimentación?”, interroga una mujer de cuarenta años, que es la encargada de impartir esta clase a modo de taller. Inicialmente nadie quiere contestar.

Acompañar a un líder amenazado durante una semana

La Comunidad de Paz de San José de Apartadó está a punto de celebrar su aniversario, veinte años resistiendo y pidiendo que se respete su neutralidad dentro de un conflicto que no es suyo. Desde el inicio, la Comunidad no ha tenido un día sin preocupaciones por la vida de sus integrantes y el respeto de su territorio.

Masacre de San José de Aparatdó

El 21 de febrero de 2005 fueron asesinadas ocho personas, (cinco adultos y tres niños), de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó en una masacre que realizaron conjuntamente el Bloque Héroes de Tolová de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) con tropas de la Brigada XVII del Ejército[1]. Molano representa, como abogado, a la sociedad colombiana.

https://www.youtube.com/watch?v­p19B0FDMbD4

“Hay que dar la cara”

Sirly Cerpa no nació ni creció en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, ni en San José, pero esto no es un problema para que sea una de los ocho miembros del Consejo Interno de la Comunidad. Ella es oriunda de Tierralta, (Córdoba), y tiene antepasados costeños. En Alto Joaquín, (vereda que forma parte de la CdP y que se encuentra a dos días de camino del asentamiento central de la Comunidad), la violencia paramilitar de finales de los noventa provocó el desplazamiento de la familia Cerpa hacia el área urbana. Sirly era una niña, pero recuerda bien aquellos años.

“Una, como mujer que ha sufrido y le ha puesto cara a la guerra, aprende a cómo construir paz”

Ruby es una joven que ha crecido en y con la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Actualmente, es miembro del Consejo Interno, el órgano que gestiona la comunidad cotidianamente. Sorprende cuando nos cuenta que no tiene más responsabilidad ahora que la que tenía antes.