Pasar al contenido principal

masacre

Entre la esperanza y la desesperanza: la conmemoración como presente digno

El día 8 de julio de 2021, PBI acompañó a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó en la conmemoración de la masacre de La Unión.  Como cada año, la Comunidad honró la memoria de sus víctimas, arregló el memorial y reafirmó su compromiso a la lucha y su resistencia en el territorio.  La ceremonia se llevo a cabo a pesar de  actos de intimidación perpetrados por un grupo de personas que tomaban licor y colocaron música muy alta.  Frente a este intento de callarles y en med

Los hechos más impactantes del año 2017

Enero

Este año se ha destacado por los asesinatos a líderes y lideresas, hechos profundamente dolorosos especialmente en tiempos de los acuerdos de paz. El 17 de enero fue asesinada Emilsen Manyoma de 31 años, quien formaba parte de Conpaz, un proyecto que reúne las propuestas de paz desde los territorios.

Veinte años de la masacre de Mapiripán, veinte años de memoria

Entre el 15 y el 20 de julio de 1997 llegó a Mapiripán (departamento del Meta) un grupo de unos cien hombres que formaban parte del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para cometer una de las más horribles masacres que marcó profundamente la historia de este municipio y de Colombia, donde al parecer hubo conocimiento del Ejército y por la cual hay condenado un general de las Fuerzas Militares.

Diecinueve años después del paso de los bárbaros

¿Por qué tenemos que hacer una fila? ¿Por qué van a llevarnos? ¿Adónde? No pueden llevarnos a la fuerza ¡Dios santo! ¡No vamos a subirnos a este camión! Si quiere matarnos acá, hágalo. ¡Asesino!
Es una de las terribles escenas ocurridas hoy hace diecinueve años, el 16 de mayo de 1998, cuando un grupo de cincuenta paramilitares interrumpieron una fiesta en Barrancabermeja. Esa noche se llevaron veinticinco personas y dejaron siete cuerpos sin vida en el barrio.

Masacre de Trujillo

Como Masacre de Trujillo, se conocen múltiples y sucesivas violaciones a los derechos humanos cometidas entre 1988 y 1994 en los municipios de Trujillo, Bolívar y Riofrío, (Valle del Cauca), consistentes en desapariciones forzadas, torturas y asesinatos de aproximadamente 340 personas, a manos de una estructura criminal que actuaba conjuntamente, conformada por miembros del Ejército, la Policía, políticos de la región y paramilitares pertenecientes al cartel del Norte del Valle.

Buenaventura: El despojo del mar

La Asosiación para la Investigación y Acción Social (Nomadesc) trabaja en la defensa de los derechos humanos en la ciudad portuaria de Buenaventura desde el año 1999, cuando iniciaron las acciones de los frentes Pacífico y Farallones del Bloque Calima de las Autodefensas Unidades de Colombia (AUC), que dejaron una estela de crímenes, despojo, desplazamiento y desaparición forzada desde Cali hacia Buenaventura.

Masacre de San José de Aparatdó

El 21 de febrero de 2005 fueron asesinadas ocho personas, (cinco adultos y tres niños), de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó en una masacre que realizaron conjuntamente el Bloque Héroes de Tolová de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) con tropas de la Brigada XVII del Ejército[1]. Molano representa, como abogado, a la sociedad colombiana.

https://www.youtube.com/watch?v­p19B0FDMbD4