Jorge Molano
La desaparición forzada es de los crímenes más abominables
Es una necesidad que Colombia no olvide en materia de desaparición forzada.
Las cifras que revelan las estadísticas oficiales, no son congruentes entre todas ellas, aún así todas muestran que estamos frente a una práctica que ha sido masiva y sistemática, y que permanece casi bajo absoluta y total impunidad.
Operación Dragón
Cartel de los vándalos
En el contexto del paro agrario en agosto de 2013, la Policía publicó lo que llamó “el cartel de los vándalos”[1] con las fotos de 48 personas “protagonistas de los actos vandálicos contra la ciudad y de la agresión desmedida contra la Fuerza Pública”[2], entre ellas Alejandro Ospina Cogua, un estudiante de la Universidad Pedagógica de Bogotá.
Asesinato de Jhonny Silva
El abogado Jorge Molano representa a los familiares de Jhonny Silva, estudiante de la Universidad del Valle, asesinado por integrantes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía en 2005 durante una manifestación universitaria[1].
Ejecuciones extrajudiciales en Manizales
Darbey Mosquera Castillo, Alex Hernando Ramírez Hurtado y José Didier Marín Camacho, tres jóvenes desempleados y de escasos recursos, procedentes de Pradera (Valle del Cauca), soñaban con obtener ingresos para sus familias.
Masacre de San José de Aparatdó
El 21 de febrero de 2005 fueron asesinadas ocho personas, (cinco adultos y tres niños), de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó en una masacre que realizaron conjuntamente el Bloque Héroes de Tolová de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) con tropas de la Brigada XVII del Ejército[1]. Molano representa, como abogado, a la sociedad colombiana.
https://www.youtube.com/watch?vp19B0FDMbD4
ENTREVISTA CON JORGE MOLANO
Palacio de Justicia
El 6 de noviembre de 1985, un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) tomó el Palacio de Justicia de Bogotá, con el fin de enjuiciar políticamente al presidente de la época, Belisario Betancur[1], “como reacción a los que consideró incumplimientos de [su gobierno] a los acuerdos de paz que habían consensuado el año anterior”[2].
Jorge Molano: 2012 - 2015
Entre las más graves agresiones en contra de Jorge Molano de 2012 a 2015, cabe destacar las siguientes: