Pasar al contenido principal

Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (Fcspp)

Protesta social en Colombia: la esperanza de una vida digna para todos y todas

Para muchas personas, el Paro Nacional en Colombia fue un símbolo de la democracia y la esperanza de poder cambiar el estatus quo en el que vive la sociedad y el país.[1] El 21 de noviembre 2019, de hecho, más de 250.000 ciudadanos y ciudadanas, según cifras registradas por el Gobierno, salieron a las calles para manifestar su descontento con la realidad y para exigir el respeto a los derechos humanos. Sin embargo, la esperanza fue golpeada por los disturbios, abusos y violencia que vivió la población aquel día en que, el mismo Ministerio de Defensa, habló

1998: Persecución a organizaciones defensoras de derechos humanos

En 1998, en Colombia se vivía años de altos niveles de violencia, los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se expandieron en muchas partes del territorio, librando ataques violentos y masacres para generar zozobra y luchar contra la insurgencia, dejando las personas civiles en el centro de estos ataques.

“Necesitamos garantía para nuestra vida y para realizar nuestra labor”: Franklin Castañeda

El pasado 8 de octubre tuvo lugar la indagatoria del expresidente y hoy Senador del Centro Democrático Álvaro Uribe Vélez en la Corte Suprema de Justicia, sobre una presunta manipulación y soborno de testigos con respecto a posibles denuncias contra él por nexos con grupos paramilitares. En el marco de este proceso, Franklin Castañeda, presidente de la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP),

“Una gota de justicia en un mar de impunidad”

El pasado 10 de mayo, PBI estuvo acompañando en la ciudad de Tunja (Boyacá) a Fernando Kekhan, miembro del Comité de Solidaridad con Presos Políticos y abogado en el caso de la ejecución extrajudicial de Jorge Enrique Hernández Castro. En la Plaza de las Nieves, se dio lugar el acto de disculpas públicas del Ejército Nacional de Colombia, concretamente de la I Brigada, por la ejecución de Jorge Enrique ante sus familiares y la sociedad civil en general.

Rejuvenecer la dignidad: Walter Agredo

Walter Agredo, miembro de la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (FCSPP), además de ser una de las personas que desde PBI hemos tenido el privilegio de acompañar en su labor por los derechos humanos, es uno de los rostros claves para la reconstrucción del tejido social que muchos colombianos y muchas colombianas piden tras la firma del acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC-EP. Lo es desde su modesto lugar, aportando con su esfuerzo a lo que sólo puede ser un ejercicio colectivo.

Criminalización de la protesa social

En Colombia, el año 2013 fue marcado por importantes movilizaciones sociales[1], en las que se evidenciaron graves violaciones a los derechos humanos, así como un uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades policiales y militares.

Restitución de tierras: el caso de la hacienda Bellacruz

La Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, (Fcspp), brinda acompañamiento integral y representa a nivel penal a comunidades campesinas en casos de restitución de tierras. El caso de la hacienda Bellacruz, hoy conocida como hacienda La Gloria, en el sur del Cesar, es quizá uno de los más emblemáticos.