Pasar al contenido principal

desaparición forzada

La dignificación que esperan las mujeres buscadoras de víctimas de desaparición forzada

En Colombia llegó la hora de reivindicar el trabajo de las mujeres y personas buscadoras de víctimas de desaparición forzada. En esta tarea, las mujeres sufren gravísimas vulneraciones de derechos humanos que van desde violencia sexual, secuestro, privaciones de la libertad, extorsiones, amenazas y represalias, en la búsqueda de los seres queridos, ya sea individualmente o colectivamente.

“Vivos nos los devuelvan, porque vivos se los llevaron”

La lucha de las mujeres en búsqueda de sus seres queridos víctimas de desaparición forzada

“Han pasado tantos años desde que mi hijo desapareció. Aunque pasa el tiempo, los meses y los años, no dejo de buscar, así como la verdad de lo sucedido.

2007: Volviendo del exilio

Yanette Bautista es la hermana de Nydia Érika Bautista quien fue torturada y desaparecida en Bogotá en 1987 en una operación llevada a cabo por las Brigadas III y XX del Ejército.  Desde ese momento, Yanette Bautista y su familia no han cesado ni un minuto la búsqueda de justicia y la exigencia de que el Estado realizara una investigación e identificación de los responsables. Debido a las amenazas y hostigamientos dirigidos hacia ella y su familia por parte de la inteligencia militar, tuvo que salir del país durante 10 años.

2000: Recordamos a Ángel Quintero y Claudia Monsalve

Unas de las historias que permanece en la historia, una cicatriz que sigue abierta, son las desapariciones forzadas de Ángel Quintero y Claudia Monsalve quienes eran miembros de la seccional Medellin de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos - ASFADDES, quienes buscaban a sus seres queridos. El 6 de octubre 2000, una camioneta les interceptó y se los llevaron. Hasta hoy en día no se sabe dónde están[1].

"De los 1.151 municipios de Colombia solo 66 no han registrados desapariciones forzadas": Erik Arellana

Desde ese 30 de agosto 1987, día que cambió su vida para siempre, Erik Arellana Bautista, hijo de Nydia Erika Bautista, se convirtió en uno de los rostros más conocidos de la desaparición forzada, y de todos los impactos que conlleva, en Colombia.

“Ni vivos, ni muertos: desaparecidos”

La desaparición forzada es un crimen internacional, una violación a los derechos humanos, una tragedia sin fin, un dolor permanente. Un familiar de una persona desaparecida siempre contará los días exactos desde la ausencia de su ser querido, y cada día se imagina lo posible y lo imposible, sueña si estará vivo o viva, se preguntará si su ser querido está bien o si tiene comida, como comenta una madre buscadora, pero también se imagina cada día una posible muerte distinta.

Visibilizar y denunciar las violaciones de derechos humanos: Padre Javier Giraldo

Para el padre Javier Giraldo, “ser defensor de derechos humanos significa estar empujando la sociedad hacia una situación de mejor justicia y menor situación de desigualdad social. Colombia es un país tan violento, tan aterrador, que ser defensor casi corresponde a la defensa de la vida. Son las dimensiones elementales, el sobrevirir, lo que se defiende”. El padre Javier Giraldo emprendió la defensa de los DDHH a fines de los años 70’, época en la cual se encontraba estudiando en París.

Recordando la desaparición forzada en Colombia

El día 22 de junio 2018, representantes de las Embajadas de Alemania y Francia, de Caritas Alemana y de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ) realizaron una visita diplomática para manifestar su apoyo al trabajo de acompañamiento a víctimas de desaparición forzada a favor de la verdad y la justicia que realiza la Fundación Nydia Erika Bautista (Fneb[1]).

Los hechos más impactantes del año 2017

Enero

Este año se ha destacado por los asesinatos a líderes y lideresas, hechos profundamente dolorosos especialmente en tiempos de los acuerdos de paz. El 17 de enero fue asesinada Emilsen Manyoma de 31 años, quien formaba parte de Conpaz, un proyecto que reúne las propuestas de paz desde los territorios.