Pasar al contenido principal

comunidad indígena

Tras dos años de desplazamiento la comunidad Wounaan tuvo la alegría de pasar las festividades de fin de año en su tierra, en el Resguardo Santa Rosa de Guayacán

Subimos las últimas marchas antes de llegar al punto de encuentro, en Dagua, las mochilas llenas de material para un par de días y el corazón de ilusión. Hoy es el retorno oficial de la comunidad Wounaan Nonam a su Resguardo Santa Rosa de Guayacán, en el Bajo Calima, Valle del Cauca. Descubrimos una multitud en la plaza frente a la iglesia, todas las familias están esperando los últimos preparativos, con la presencia de la policía y de varias otras instituciones.

Las comunidades indígenas de Murindó: entre la defensa de la vida y de su tierra ancestral

En el mes de agosto PBI acompañó a la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz en la comunidad indigena de Chageradó, ubicada en el resguardo Río Chageradó, del municipio de Murindó. Allí se ha desarrollado una asamblea entre autoridades y miembros de las once comunidades de los dos resguardo del municipio, Río Chageradó y Río Murindó. Uno de los temas principales de esta reunión fue cómo abordar el problema de las minas antipersonal que están afectando a todo el municipio.

La bella Madre Tierra

Dos ríos se encuentran en el pequeño pueblo Alto Guayabal, el menor, de color turquesa, llamado Jancadía y el mayor, de color verde ámbar, llamado Jiguamiandó que significa río que da fiebre en lengua indígena Emberá. Su nombre hace justicia a este mundo cubierto de mosquitos, donde la gente a menudo se contagia de enfermedades tropicales. A lo lejos se levanta imponente el cerro Jai Katumá donde viven los espíritus del pueblo Emberá. Las 87 familias habitan en ranchos que se elevan sobre pilotes para evitar el impacto devastador de las aguas durante las épocas de lluvia.

Los sikuani y los jiw luchan por la Madre Tierra

Las comunidades indígenas Jiws y Sikuanis han sufrido una prolongada lucha por la recuperación de sus tierras ancestrales para poder vivir en ellas de la caza y pesca, según su cultura y tradición. Ancestralmente estos pueblos nómadas, recorrían todo el Meta y parte del Guaviare en migraciones periódicas. El Meta es un departamento al este de Colombia, ceñido entre la cordillera de los Andes y el Amazonas, que forma parte de la región de los “Llanos orientales”, esencialmente constituida de sabanas.

Mapiripán, parte tres: El fútbol de la dignidad

En el remoto municipio de Mapiripán en las sabanas orientales de Colombia, el asentamiento indígena “Jiw” está en ebullición. Hoy empieza el primer torneo de fútbol femenino entre pueblos nativos Jiw y Sikuani, ideado por las mujeres Jiws y organizado por la organización Comisión Interiglesial de Justicia y Paz (Cijp) acompañada por PBI. Las condiciones meteorológicas son perfectas: un cielo azul que cruzan nubes blancas cuyas sombras pasan a cada rato como caricias frescas. Los equipos son de cinco jugadoras más dos suplentes.

Mapiripán, parte dos: Laguna sagrada

El día se levanta neblinoso. Las banderas de PBI siguen colgando de la casa del defensor de derechos humanos William Aljure en la plaza principal del remoto pueblo de Mapiripán en las sabanas orientales de Colombia. El campesino aprovecha la seguridad que le da nuestra presencia para llevar a Juan Carlos, su hijo de cinco años, a la escuela. Dando la otra mano a su esposa, se dirigen hacia el lado del río Guaviare que, al pie del pueblo, repta impasible en la bruma.

Mapiripán, parte uno: Jiw

Una nube de plumas explota encima del carro que seguimos. ¿Tan raros son los vehículos en la región como para que las aves no hayan aprendido a esquivarlos? Despunta el día y los tres 4x4 blindados de nuestra caravana se lanzan a través de las sabanas del sur del Meta. Este departamento del este de Colombia, ceñido entre Cordillera de los Andes y el Amazonas, forma parte de la región de los “Llanos orientales”, esencialmente constituida de sabanas. Inmediatamente al sur, se encuentra el departamento de Guaviare, cubierto por la selva amazónica.

¿Paz para quién?

Mientras Colombia está empezando a implementar las negociaciones de paz y a realizar el desarme de los combatientes de las Farc, varias zonas del país están observando unas olas de violencia como las que se están dando últimamente en el rio Calima. PBI ha estado presente en el río Calima, Buenaventura (Valle de Cauca) desde hace varios años, a través de nuestro acompañamiento a la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (Cijp), que acompaña y asesora a su vez varias comunidades en la cuenca del rio San Juan