Comisión Intereclesial de Justicia y Paz
Acompañaremos siempre tu trabajo
El 18 de enero acompañamos por última vez a Emilsen Manyoma, defensora de derechos humanos del Bajo Calima (Valle del Cauca), asesinada una semana antes junto a su pareja, Joe Javier Rodallega.
Entre la tierra firme y el océano
Tarde de domingo, estamos relajados sintiendo la brisa del Pacífico, sentados en el extremo de uno de los muchos puentes de madera que tiene esta parte de la ciudad de Buenaventura. Un hábitat que conecta la tierra firme con el océano, donde el estilo de vida es tan rural como urbano para los miles de habitantes de esta ciudad portuaria. Cada puente es diferente, y el “nuestro” no es cualquiera. Hace parte del primer de los dos Espacios Humanitarios del barrio, este es Puente Nayero.
Cijp: 2016
Entre las más graves agresiones en contra de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, (Cijp), de 2016, cabe destacar las siguientes:
Cacarica: 2016
Entre las más graves agresiones en contra de las comunidades de Cacarica en 2016, cabe destacar las siguientes:
Curbaradó y Jiguamiandó: 2016
Entre las más graves agresiones en contra de las comunidades de Curbaradó y Jiguamiandó en 2016, cabe destacar las siguientes:
Los riesgos y sueños de la paz
Derechos territoriales en Mapiripán
La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, (Cijp), acompaña a dos comunidades indígenas, los sikuani y los jiw, afectadas por las plantaciones extensivas de palma aceitera en el municipio de Mapiripán en el departamento Meta, principalmente mediante talleres de capacitación sobre sus derechos territoriales y derechos humanos.
Restitución de tierras en la cuenca de Curbaradó
Entre 1996 y 1997 las comunidades del Bajo Atrato fueron víctimas de operaciones militares y paramilitares que causaron el desplazamiento masivo de más del 70% de la población[1], además de asesinatos, casos de tortura y desapariciones[2]. Después del desplazamiento, se fueron instalando en el territorio empresas bananeras y palmeras[3].