Pasar al contenido principal

Comunidad de Paz San José de Apartadó

Llevar la voz: las preocupaciones de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó a la comunidad internacional

La mañana del 26 de noviembre se vivió un momento muy emotivo para la Comunidad de Paz y todos sus miembros: La visita del Relator Especial de la ONU para las defensoras y defensores de Derechos Humanos Michel Forst a su asentamiento principal «La Holandita» en San José de Apartado. OLYMPUS DIGITAL CAMERA Reunidos en el quiosco a donde la Comunidad acude periódicamente a discutir y consensuar de forma cole

Carta firmada por 71 organizaciones internacionales respaldando la Comunidad de Paz de San José de Apartadó

Debido a la situación actual de alto riesgo en la cual se encuentra la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, 71 organizaciones internacionales de derechos humanos, plataformas, redes y agencias internacionales de cooperación de Europa y Estados Unidos firmaron una carta dirigida a la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), expresando su preocupación frente a la Acción de Tutela presentada por la Brigada XVII del Ejército de Colombia en contra de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó.

En el marco de las medidas provisionales con que c

Visita de Naciones Unidas a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó

La situación en la cual se encuentra la Comunidad de Paz sigue siendo preocupante, las amenazas en contra de los líderes más visibles persisten: recientemente, se conoció un plan para atentar en contra de la vida de German Graciano Posso, representante legal, Gildardo Tuberquia, líder histórico y miembro del Consejo interno y Hugo Molina, integrante de la Comunidad[1].

Defender lo colectivo

De la primera vez que vi a German Graciano, o Mello como le llaman todos, recuerdo su timidez, pero sobre todo su firmeza en el compromiso con los principios de la Comunidad y en su labor, y su carisma como líder de dicha Comunidad. A lo largo de estos años he visto como creció su firmeza y responsabilidad en su papel de representante legal de la Comunidad de Paz, y cada vez menos tímido. No es fácil. Todos los días recibe muchas amenazas, lo estigmatizan, hasta incluso atentaron contra su vida el pasado 29 de diciembre de 2017[1].

Doña Brigida y el arte por la memoria de la Comunidad de Paz

“Para mí, ser una defensora de derechos humanos es defender la vida, defender el territorio. Es una lucha colectiva para todos y todas. Aquí en Colombia seguimos sufriendo muchas estigmatizaciones nosotras y nosotros los defensores de derechos humanos, nos dicen que somos opositores al desarrollo, pero esto no es cierto… solo que queremos que se respeta la vida de cada uno, que sea una construcción colectiva. Por eso, si ganamos el premio nobel de paz, sería un gran respaldo a la labor de todas y de todos.

“LA MASACRE DE 2005 NO FUE EL FIN SINO UN NUEVO COMIENZO”

“Nosotros siempre hemos dicho, y en eso somos claros, hasta el día de hoy estamos resistiendo y todavía como nuestro proyecto es de seguir resistiendo y defendiendo nuestros derechos. No sabemos hasta cuando porque lo que hemos vivido durante toda la historia es que hoy estamos hablando, mañana podemos estar muertos. Que hoy estamos en San José de Apartadó, mañana puede estar la mayoría de la gente desplazada porque puede haber una masacre (…)”

Por el amor a la tierra

Hace más de veinte años, una comunidad campesina que se encontraba en medio de una guerra terrible decidió organizarse y resistir en su territorio. Así nació la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Se fundó sobre la base del principio de neutralidad frente al conflicto armado, prohibiendo a sus miembros cualquier contacto directo o indirecto con los actores armados. En aquel entonces, pensaban que declarándose neutrales, serían respetados.

Urabá, violencia y territorio en la historia contemporánea

Urabá siempre ha sido comparada en el imaginario con un territorio sin más ley que la del más fuerte, marcada por una violencia endémica y disputada por los grupos armados en conflicto[1]. Descifrar la violencia en Urabá es ante todo comprender las dinámicas de un territorio en construcción nacido de colonizaciones sucesivas.

¡Que se termine este año! ¡Año viejo, vete ya! Nochevieja, nochemala, nochebuena

Diciembre 31, Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Antioquia. ¿Quién va a bailar? ¿Quién se anima para hacer y comer natilla y buñuelos?  “Tenemos miedo, pero estamos juntos. Si hacemos natilla, tenemos natilla y miedo. Si no hacemos natilla igual tenemos miedo. Si bailamos tenemos miedo y baile. Si no bailamos, nos queda solo el miedo” manifiesta una lideresa de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó.