Pasar al contenido principal

desaparición forzada

Nunca más regresó

Mi hijo Héctor era carpintero. Con todos mis hijos me llevo muy bien y con él, que era el mayor, aún mejor. Me acuerdo tanto del domingo 3 de agosto de 2014, me dijo: “Mamá, he conocido a una muchacha. Estoy enamorado”. Estaba muy feliz. El día siguiente, después del trabajo, lo llamaron supuestamente dos amigos. Luego vinieron por él para que fuera a construir la fachada de una casa. A mí me dieron mala espina, pero Héctor me dijo que no pasaba nada. Era mentira. Ya tenían un plan preparado para matarlo.

La Escombrera

Según testigos y algunas versiones de exparamilitares, se utilizó La Escombrera, un terreno vasto ubicado en la parte alta de la Comuna 13 de Medellín para desechos de construcción, “para sepultar clandestinamente a víctimas de desapariciones forzadas”[1].En 2015, después de años de batallas legales y espacios de discusión con lasinstituciones estatales, las víctimas, reunidas en el asosiación Mujeres Caminando por la Verdad, acompañandas por organizaciones como la <

La Escombrera

Debajo de toneladas de escombros, yacen los cuerpos de cientos personas desaparecidas entre 1999 y 2003 en la Comuna 13 de Medellín. Los militares y paramilitares responsables por las muertes de estos civiles, botaron los cuerpos como si fueran desechos, en un basurero de escombros. Durante años siguieron llevando desechos de construcción, escombros y arena al sitio, enterrando la verdad sobre lo que había sucedido.

Entrevista con Andrea Torres, Fundación Nydia Erika Bautista

Andrea Torres Bautista es coordinadora del área jurídica de la Fundación Nydia Erika Bautista. En los próximos meses, Andrea va a viajar a España para contar la historia de la Fundación, al mismo tiempo sobre su tía Nydia Érika, cómo fue desaparecida; y sobre todo el trabajo que hace la Fundación en beneficio de las víctimas de desaparición forzada y el apoyo a sus familiares.