Pasar al contenido principal

JEP

“¿Quién dio la orden?”: reivindicación firme de Justicia y Verdad

La historia del mural “¿Quién dio la orden?” ha estado teñida de censura desde sus orígenes. La imagen fue tapada con pintura blanca horas después de haber sido pintada el 18 de octubre de 2019, frente a la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, Bogotá.

De vuelta al terreno, en las huellas de la memoria

Después de 5 meses de cuarentena, PBI-Colombia volvió al terreno acompañando a la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, en un recorrido de 15 días por las huellas de la memoria, abriendo el espacio para el encuentro de comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas de Urabá con la comisionada de la verdad Patricia Tobón.

Caracolón – Árbol de la vida, árbol sin olvido

Fueron meses adaptando el trabajo de defensa de los derechos humanos a la cuarentena.

Víctimas se pronuncian sobre la libertad de General Rito Alejo del Río

El general Rito Alejo del Río recuperó su libertad ayer, 27 de septiembre, tras ser beneficiado por la Justicia Especial para la Paz (JEP). Del Río, conocido como el “Pacificador“ de Urabá, fue condenado a 25 años de prisión por uno de los atroces asesinatos cometidos por los paramilitares en su sangrienta toma del Urabá chocoano, en 1997. Las comunidades afrodescendientes de la cuenca del río Cacarica, en el departamento del Chocó, no olvidan aquel mes de febrero de 97.

Publicado el listado de los magistrados para la JEP

El Comité de Escogencia acaba de publicar quiénes son los 51 magistrados que conformarán las salas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) que impartirá justicia en el marco del conflicto. El 60 % de los magistrados vienen de las regiones, más del 50% son mujeres y el 10% indígenas.

Un acto de memoria viviente

Son las seis de la mañana y un grupo de gente se arremolina en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Algunos cubren el piso de la plaza con plásticos, tierra y plantas mientras otros hacen ejercicios de calentamiento. Cuerpos gramaticales Tres horas más tarde están listos para sembrarse. Cada uno de los participantes se sientan en el piso, otros cubren sus cuerpos con la tierra.

Cuerpos que narran resistencia

Tres de junio del dos mil. Veintiséis de mayo de dos mil uno. Veinticinco de octubre de dos mil dos. Ocho de enero de dos mil ocho. Nueve de diciembre de dos mil diez…
Luz Marina Bernal, Doña Blanca y Luz Elena Galeano rememoran fechas que llevan grabadas en sus entrañas. Son días y meses de años pasados que el azar o la causalidad del conflicto colombiano les puso delante para no olvidarlas. Fechas en las que hombres armados decidieron, sin pensárselo, convertirlas en víctimas y engrosar la larga lista de personas que aún hoy buscan a sus muertos.

Reinaldo Villalba: “El caso de David Ravelo se presenta a la JEP en calidad de inocente”

Recorrer en autobús los zigzagueantes 400 kilómetros aproximados que separan Barrancabermeja de Bogotá se convierten en todo un lujo si piensas en David Ravelo. Este defensor de derechos humanos, natural de las orillas del Magdalena Medio, lleva preso casi siete años por un delito que nunca cometió[1].