Pasar al contenido principal

Movice

“¿Quién dio la orden?”: reivindicación firme de Justicia y Verdad

La historia del mural “¿Quién dio la orden?” ha estado teñida de censura desde sus orígenes. La imagen fue tapada con pintura blanca horas después de haber sido pintada el 18 de octubre de 2019, frente a la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, Bogotá.

2016: Escuelas de la Memoria – para que la Historia nunca se repita

En los lenguajes de la educación tradicional se nos ha dicho que para memorizar, hace falta repetir  una y otra vez lo que esperamos aprender, estos preceptos de la escuela memorística solo codifican información que se instala en el imaginario colectivo como verdades inamovibles, que pocas veces son susceptibles de ser revaloradas, cuestionadas y confrontadas con otras miradas y perspectivas de la historia. Construir memoria no es igual a memorizar, porque memorizar implica la repetición. Las víctimas de crímenes de Estado vienen durante años construyendo memoria precisamente

2008: En medio del escándalo de los “falsos positivos” y de la parapolítica

Mientras se organizaban marchas para rechazar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), existía una parte de las víctimas del conflicto armado que no se sentía reconocida y que no fue atendida en la lucha por la justicia, verdad y garantías de no repetición.

“Ni vivos, ni muertos: desaparecidos”

La desaparición forzada es un crimen internacional, una violación a los derechos humanos, una tragedia sin fin, un dolor permanente. Un familiar de una persona desaparecida siempre contará los días exactos desde la ausencia de su ser querido, y cada día se imagina lo posible y lo imposible, sueña si estará vivo o viva, se preguntará si su ser querido está bien o si tiene comida, como comenta una madre buscadora, pero también se imagina cada día una posible muerte distinta.

Autocuidado como apuesta política

El trabajo de apoyo a la reconstrucción del tejido social de PBI está orientado al abordaje del miedo y las rupturas en los procesos organizativos, que son efectos de la violencia sociopolítica. En definitiva, la prevención de elementos que permitan dotar de sentido y resignificar las experiencias, así como elaborar estrategias para la continuidad de los procesos. Los efectos de la violencia sociopolítica paralizan el trabajo de las personas defensoras de derechos humanos y tienen como impacto el debilitamiento de las capacidades de resistencia y o

Cuando las amenazas no cesan

Según Frontline Defenders, durante el año 2016 fueron asesinados 85 defensores de derechos humanos. Para el trabajo de PBI todas estas amenazas de muerte han significado un trabajo continúo e intenso de acompañamiento internacional. Nathalie es una de las brigadistas que sale a menudo al terreno para estar con los líderes más amenazados. Aquí cuenta cómo fue uno de estos acompañamientos.
Una mañana en diciembre, Bogotá amaneció con sol y un cielo luminoso, salí temprano hacía el aeropuerto.

“Hay que resolver el tema de la tierra”

PBI: Bienvenidos a un tintico con PBI. Hoy recibimos a Argemiro Lara, miembro del Movice, líder de restitución de tierras en Sucre, defensor de derechos humanos y presidente de la Asociación de Campesinos y Campesinas de la finca La Europa. Argemiro, ¿nos podría contar sobre el proceso de restitución de la comunidad de la finca La Europa, por favor?

Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada

Las madres de la Plaza de Mayo de Argentina y las miles de víctimas por desaparición forzada de las dictaduras latinoamericanas son conocidas en el mundo entero. Los 43 estudiantes de Ayotzinapa, desaparecidos en México, fueron noticia durante meses. En cambio, el caso de Colombia resuena mucho menos. Tal vez porque las cifras de desapariciones quedan inhumadas en otras cifras vertiginosas de víctimas por el violento conflicto interno que ha conocido y conoce Colombia.

Tags