¿De qué desarrollo estamos hablando?
¿Hay algo, además del desarrollo, que se quiera tanto?
¿Hay algo, además del desarrollo, que se quiera tanto?
El 21 de febrero se conmemoró la masacre de Mulatos y la Resbalosa, perpetrada por la Brigada XVII del Ejército y el grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en la que fueron asesinadas 8 personas, de las cuales 7 eran miembros de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y 3 de ellas menores de edad
Hace 18 años ocurrió un hecho que marcó a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó: la Masacre de Mulatos y La Resbalosa, en donde fueron cruelmente asesinadas 8 personas, de las cuales 3 de ellas menores de edad.
Soy Itsaso, brigadista de terreno de PBI del equipo de Urabá. Tengo 31 años. Sí… Soy de las mayores del equipo y me siento nostálgica, alegre y, a la vez, orgullosa de mí misma por el recorrido realizado durante estos casi 7 meses como brigadista de terreno en Urabá.
La Comunidad de Paz de San José de Apartadó nació hace 25 años en medio de la violencia y el desplazamiento forzado. Campesinos y campesinas de diferentes veredas del departamento de Antioquia se organizaron para constituirse como comunidad neutral frente al conflicto, y construyeron una alternativa pacífica para preservar la vida y proteger su territorio. Desde entonces, la Comunidad de Paz, ha contribuido con su perspectiva y experiencias a numerosos procesos dentro y fuera del país.
El 21 de febrero 2005, las veredas de Mulatos y La Resbalosa (Antioquia), ubicadas a cinco horas de la Holandita, asentamiento principal de la Comunidad de Paz, fue el escenario de un crimen atroz que, una vez más, golpeó a sus pobladores. Ocho personas, de las cuales cuatro eran menores de edad, fueron asesinadas, desmembradas y enterradas en una fosa común.
Este viernes 17 de diciembre de 2021, fue asesinado el líder social Huber Velásquez en la vereda La Balsa, corregimiento de San José. Los hechos ocurrieronen “la Batea”, lugar que se encuentra a pocos metros de lo que en algún momento fue el estero de su hermano Iván Velásquez, asesinado el 2 de enero de 2002 tras negarse a participar en el cerco alimentario que el ejército utilizaba como estrategia de presión hacia la Comunidad de Paz [1].
La Comunidad de Paz de San José de Apartadó situada en la región del Urabá Antioqueño, nació en 1997 en medio de la violencia generada por el conflicto armado. En una proclamación de neutralidad activa [1] y a través del concepto de distinción del DIH, campesinos y campesinas de diferentes veredas se organizaron para firmar una declaración que les identificaba como Comunidad de Paz en rechazo de todos los grupos armados presentes en su territorio.
El día 8 de julio de 2021, PBI acompañó a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó en la conmemoración de la masacre de La Unión. Como cada año, la Comunidad honró la memoria de sus víctimas, arregló el memorial y reafirmó su compromiso a la lucha y su resistencia en el territorio. La ceremonia se llevo a cabo a pesar de actos de intimidación perpetrados por un grupo de personas que tomaban licor y colocaron música muy alta. Frente a este intento de callarles y en med