Pasar al contenido principal

desplazamiento forzado

La oscura historia del despojo

A lo largo de más de cincuenta años de conflicto armado y muchos otros conflictos sociales, políticos y culturales, el desplazamiento interno sigue siendo una violación sistemática a los derechos humanos en el contexto colombiano. Con aproximadamente 7.7 millones de desplazados internos, Colombia es el segundo país a nivel global después de Siria (12 millones), en lo que concierne al número de víctimas de este fenómeno. Después de Colombia vienen Afganistán, 4.7 millones e Irak, 4.2 millones[1].

Retorno a La Madre Unión

Territorio colectivo de La Larga Tumaradó:
Hace calor a las 11 de la mañana en la Zona de Biodiversidad La Madre Unión, en la cuenca de La Larga Tumaradó. La comunidad, aproximadamente cuarenta mujeres, hombres y niños, está agrupada a la sombra de un techo de zinc. Héctor, uno de los líderes de la comunidad, lanza la pregunta: “¿Qué pasó el 12 de octubre del 2014?” Hay un breve silencio, algunos niños riendo, un gallo gritando.

El fútbol fue violencia

Antes de anochecer, un pequeño grupo de hombres y mujeres se reúnen en el waffe, (puerto), de Turbo para poner velas en vasos de plástico, que sirven de improvisadas antorchas, y las reparten a los presentes, junto con unas banderas blancas con la palabra “paz” escrita. Las niñas se las colocan en sus moños, dándole un tono más pintoresco al grupo, que es cada vez más numeroso y que ya está pronto para marchar. Al caer la noche, comienza la caminata, en silencio, por las calles de Turbo, bajo las miradas curiosas de los lugareños.

¿Paz para quién?

Mientras Colombia está empezando a implementar las negociaciones de paz y a realizar el desarme de los combatientes de las Farc, varias zonas del país están observando unas olas de violencia como las que se están dando últimamente en el rio Calima. PBI ha estado presente en el río Calima, Buenaventura (Valle de Cauca) desde hace varios años, a través de nuestro acompañamiento a la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (Cijp), que acompaña y asesora a su vez varias comunidades en la cuenca del rio San Juan