Pasar al contenido principal

Memoria y Homenaje

2016: Escuelas de la Memoria – para que la Historia nunca se repita

En los lenguajes de la educación tradicional se nos ha dicho que para memorizar, hace falta repetir  una y otra vez lo que esperamos aprender, estos preceptos de la escuela memorística solo codifican información que se instala en el imaginario colectivo como verdades inamovibles, que pocas veces son susceptibles de ser revaloradas, cuestionadas y confrontadas con otras miradas y perspectivas de la historia. Construir memoria no es igual a memorizar, porque memorizar implica la repetición. Las víctimas de crímenes de Estado vienen durante años construyendo memoria precisamente

2015: Violencia y protección del medioambiente en el Casanare

El año 2015 fue un año muy difícil para la Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria (Cospacc), pues, uno de sus líderes, el defensor del medioambiente, Ramon Abril Fuentes, fue asesinado.Desde entonces, la organización comunitaria y de defensa de los derechos humanos ha buscado la justicia y ha tratado de perpetuar su memoria y legado a través de la creación de la Escuela Daniel Abril con el fin de sensibilizar y capacitar las comunidades campesinas de Casanare y Boyacá en temas medioambientales. PBI acompaña a Cospacc desde el año 2009 en su labor de asesorar

2014: El primero espacio humanitario en contexto urbano en el mundo

En Buenaventura, Valle del Cauca, la presencia de actores armados ilegales ha sido una constante. Por las calles ronda el miedo latente derivado de los distintos tipos de control social que se ejercen contra pobladoras y pobladores.

2012: Asesinato del líder reclamante de tierra Manuel Ruiz y de su hijo Samir, en Curbaradó

Manuel Ruiz fue uno de los líderes más activos en el proceso de restitución de tierras en las cuencas de los ríos Curbaradó y Jiguamiandó, ubicados en el Bajo Atrato chocoano. Este proceso se enmarcaba dentro del Plan de Choque (procesos de restitución de tierra prioritarios y acelerados) del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos[1].

2011: El campesinado resistente

En 2011, se celebraron grandes marchas campesinas en el país, donde la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC) tuvo un papel importante. ACVC lleva 23 años trabajando en la defensa integral de los derechos humanos, la protección del medioambiente, la lucha por la tenencia y redistribución de la tierra, la dignificación de la vida campesina, la participación en la vida política y económica de las mujeres.

2009: Las chuzadas del DAS

Varias personas defensoras de derechos humanos entre ellos, el abogado Jorge Molano fundador de DH Colombia, denunciaron en 2009 ser víctimas de una política de estado   donde se espiaba a la personas defensoras de derechos humanos, afectando fuertemente las garantías para ejercer su trabajo, así como su seguridad. Como consecuencia, en 2016 varias personas del extinto DAS son llamadas a juicio por intercepciones ilegales (“chuzadas”) y seguimientos en contra de periodistas, abogados, defensores de derechos humanos y congresistas de oposición del Gobierno de Álvaro Uribe

2008: En medio del escándalo de los “falsos positivos” y de la parapolítica

Mientras se organizaban marchas para rechazar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), existía una parte de las víctimas del conflicto armado que no se sentía reconocida y que no fue atendida en la lucha por la justicia, verdad y garantías de no repetición.