Pasar al contenido principal

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

Hoy sepultaron al líder de tierras, Mario Castaño

La gente llegó con globos blancos que tenían mensajes escritos como «no te olvidaremos», «en paz descansa», «paz», y su nombre. El día era nublado y llovía mientras caminábamos hacia la iglesia y luego al cementerio. Muchos  líderes asistieron al entierro, y nueve vehículos de la Unidad Nacional de Protección siguieron a la gente y a una buseta que llevaba a Mario.

PBI reúne a representantes del cuerpo diplomático y líderes de tierra

El trabajo de PBI incluye la visibilización de los procesos que acompañamos, sus luchas y retos y convocar espacios para conocer la realidad desde los territorios. Hoy invitamos a representantes de diez embajadas a un desayuno de trabajo donde tratamos el tema de tierras en Colombia: un tema tan complejo que está en el fondo de muchos conflictos en los territorios. Durante el desayuno presentamos tres casos para ilustrar la problemática de la tierra en la coyuntura actual de implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las Farc y la reconfiguración de los actores arma

Mapiripán, parte dos: Laguna sagrada

El día se levanta neblinoso. Las banderas de PBI siguen colgando de la casa del defensor de derechos humanos William Aljure en la plaza principal del remoto pueblo de Mapiripán en las sabanas orientales de Colombia. El campesino aprovecha la seguridad que le da nuestra presencia para llevar a Juan Carlos, su hijo de cinco años, a la escuela. Dando la otra mano a su esposa, se dirigen hacia el lado del río Guaviare que, al pie del pueblo, repta impasible en la bruma.

Enrique Chimonja, defensor que ama el territorio

Enrique Chimonja Coy (Kike) es finalista para el Premio Diakonia 2017 por su valioso aporte a la paz desde procesos de base, y particularmente durante este pasado año 2016. Sus acciones se configuran como ejercicios de memoria restauradora y reparadora para la reconciliación en los territorios y, por ende, corre un alto riesgo por su trabajo de defensa de derechos y fortalecimiento de procesos de base en una región muy afectada por una grave crisis humanitaria.

Veinte años de la masacre de Mapiripán, veinte años de memoria

Entre el 15 y el 20 de julio de 1997 llegó a Mapiripán (departamento del Meta) un grupo de unos cien hombres que formaban parte del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para cometer una de las más horribles masacres que marcó profundamente la historia de este municipio y de Colombia, donde al parecer hubo conocimiento del Ejército y por la cual hay condenado un general de las Fuerzas Militares.

Cacarica nuevamente en medio del conflicto y la violencia

Hace veinte años sucedió lo inimaginable en el asentamiento de Bijao - Cacarica, (en la región del Bajo Atrato, Chocó). Entraron los paramilitares, se llevaron al campesino Marino López, lo amarraron, lo torturaron, lo mataron, le cortaron la cabeza y, luego, jugaron al fútbol con ella.

Soy Génesis

El sábado, temprano en la mañana, cinco botes con alrededor de 80 personas salieron del waffe de Turbo con destino a la Zona Humanitaria Nueva Esperanza en Dios, en el Cacarica. Tras cruzar el Golfo de Urabá, las embarcaciones se adentraron por el primero de los 16 brazos del río Atrato que desembocan en el Golfo. Poco después, llegó la parada para desayunar, antes de afrontar el largo camino que quedaba por delante, en Bocas del Atrato. El menú: anchoa frita, recién pescada, con patacón.