Pasar al contenido principal

Mujeres líderes

“Sembremos para que con nuestra luz la violencia de género no sea ni una sombra”

Ese domingo, en las horas de la madrugada, con una luna brillante y una fuerza dentro invencible, se despertaron las mujeres y sus acompañantes, cuidadores y soñadores del colectivo Cuerpos Gramaticales para realizar la conmemoración: después de un año de preparación llegó el día de la acción performatica de Cuerpos Gramaticales. Es el quinto año que decenas de personas extraordinarias eligen sembrarse para reivindicar sus derechos, “para hablarle al país de las historias de vida y muerte que se esconden detrás de la frialdad d

Lilia Peña, una berraca de defensora

Lilia Peña Silva es una mujer con la sonrisa fácil y los ojos amables que nos invita a su casa con buen humor y energía. Estamos en estos tiempos en los que ella se permite respirar más profundo después de un mes de mayo particularmente dañino. Lilia nos habla de su trabajo, de su vida de defensora de derechos humanos. Es una sobreviviente, fue víctima del conflicto armado colombiano en todas sus horrorosas dimensiones. Fue desplazada de San José del Guaviare por persecuciones y el asesinato de su esposo en 1998.

Hoy hace un año asesinaron a Emilsen Manyoma, lideresa de Buenaventura

El 17 de enero de 2017 fue asesinada la lideresa de 31 años quién formaba parte de Conpaz, un proyecto que reúne las propuestas de paz desde los territorios. Emilsen se dio a conocer por denunciar el control paramilitar y el tráfico de drogas, fue una destacada y querida lideresa del Espacio Humanitario Puente Nayero, ubicado en un barrio de Buenaventura donde sus pobladores tomaron el destino con sus propias manos. Los actores armados habían convertido este barrio, como muchos otros, en su reinado.

Mujeres, paz y derechos humanos: muchos avances, mucho por hacer

Hace 15 años, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución 1325, una resolución histórica que estableció la llamada ‘Agenda Mujeres, Paz y Seguridad’, que reconoció a las mujeres como agentes de cambio en la prevención y resolución de conflictos y el impacto diferencial que producen los conflictos en las mujeres, y subrayó la necesidad de incluir a las mujeres en todos los aspectos de los procesos de paz. El impulso y la atención generado por la resolución, además de lo fomentando por la resolución 2242 de 2015 que dio seguimiento a la 1325, probablemente fue instrumental

Una mirada integral de las mujeres en el conflicto

Mujeres, indígenas, afrodescendientes citadinas, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas, mayores, las que están naciendo, las que se han ido ya… !en fin!, todas las mujeres en países como Colombia han recibido algún tipo de violencia.  Esa violencia histórica, estructural ha dejado marcas, cicatrices en las mujeres; para muchas ha sido normal, para su entorno incluso ha sido y, hoy en día es invisible, es parte natural de lo cotidiano. Mujeres que han defendido por siempre la vida, la de sus hijos, la de sus parejas, de sus familias.

Defender a las víctimas desde el lado humano

Sin lugar a dudas, Olga Silva es una dedicada luchadora social, con genuinas convicciones entorno a la defensa de los derechos humanos. En su mirada y acciones guarda el anhelo y motivación para aportar a la construcción de un país donde existan garantías plenas y se pueda construir la paz con justicia social. Es una persona que se expresa de manera firme y clara en los juzgados, posicionándose del lado de las víctimas y representándolas con un sentimiento de empatía que resulta en algo sencillamente admirable.

“Hay que dar la cara”

Sirly Cerpa no nació ni creció en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, ni en San José, pero esto no es un problema para que sea una de los ocho miembros del Consejo Interno de la Comunidad. Ella es oriunda de Tierralta, (Córdoba), y tiene antepasados costeños. En Alto Joaquín, (vereda que forma parte de la CdP y que se encuentra a dos días de camino del asentamiento central de la Comunidad), la violencia paramilitar de finales de los noventa provocó el desplazamiento de la familia Cerpa hacia el área urbana. Sirly era una niña, pero recuerda bien aquellos años.

“Una, como mujer que ha sufrido y le ha puesto cara a la guerra, aprende a cómo construir paz”

Ruby es una joven que ha crecido en y con la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Actualmente, es miembro del Consejo Interno, el órgano que gestiona la comunidad cotidianamente. Sorprende cuando nos cuenta que no tiene más responsabilidad ahora que la que tenía antes.