Pasar al contenido principal

“Una gota de justicia en un mar de impunidad”

El pasado 10 de mayo, PBI estuvo acompañando en la ciudad de Tunja (Boyacá) a Fernando Kekhan, miembro del Comité de Solidaridad con Presos Políticos y abogado en el caso de la ejecución extrajudicial de Jorge Enrique Hernández Castro. En la Plaza de las Nieves, se dio lugar el acto de disculpas públicas del Ejército Nacional de Colombia, concretamente de la I Brigada, por la ejecución de Jorge Enrique ante sus familiares y la sociedad civil en general.

Convocatoria/Llamamiento a ExVoluntarios/as del COP, para apoyo temporal al Proyecto en 2019

PBI-Colombia necesita incorporar Voluntarios/as de acompañamiento, que hayan sido previamente Voluntario/as de PBI-Colombia en cualquiera de nuestros Equipos/Subequipos de Terreno, para apoyarnos formando parte de uno de nuestros actuales Equipos durante los próximos meses. Esta convocatoria es SÓLO para personas que ya hayan sido anteriormente Voluntarias en PBI-Colombia. El periodo temporal de apoyo es  incorporación en Colombia en Junio ( preferiblemente a mediados/final de mes), para desarrollar

Autocuidado como apuesta política

El trabajo de apoyo a la reconstrucción del tejido social de PBI está orientado al abordaje del miedo y las rupturas en los procesos organizativos, que son efectos de la violencia sociopolítica. En definitiva, la prevención de elementos que permitan dotar de sentido y resignificar las experiencias, así como elaborar estrategias para la continuidad de los procesos. Los efectos de la violencia sociopolítica paralizan el trabajo de las personas defensoras de derechos humanos y tienen como impacto el debilitamiento de las capacidades de resistencia y o

Líderes y lideresas del Bajo Atrato expresan preocupaciones ante la comunidad internacional

“Estamos viviendo en el confinamiento, los actores armados ilegales se están disputando el territorio, y las personas que denuncian o quieren denunciar se convierten en objetivos militares”, ese llamado fue de un líder de la cuenca de Curbaradó en la reunión que se realizó este viernes 29 de marzo entre personas lideresas de diferentes comunidades del Bajo Atrato y representantes de la Comunidad Internacional. En el Bajo Atrato la situación sigue tensa y la crisis humanitaria sin resolver.

“Somos Mujeres campesinas, hermosas, valientes y luchadoras”

Es 8 de Marzo de 1908, estamos en Nueva York y un grupo de mujeres que luchaba por sus derechos laborales y reivindicaban salarios más justos por su trabajo son calcinadas al interior de la fábrica en la que trabajaban[1]. Hoy, 8 de marzo de 2019, conmemoramos, esa lucha y ese impulso por la consecución de derechos laborales justos y dignos para las mujeres. Corporación de Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño (CAHUCOPANA) organiza su

#Nostras Defensoras: Sanación

Capítulo 8: La Sanación

Las defensoras ponen cuerpo, mente y espíritu para seguir desarrollando los trabajos en defensa de los derechos humanos. Y la continuidad de esa labor implica sanar las heridas para sostener las luchas. Las cosmovisiones de los pueblos originarios nos enseñan las claves de la sanación a través de prácticas ancestrales. Donde el ser parte de un todo, el soltar, dejar ir, perdonar, personarse, reconocer, armonizar y complementar son partes esenciales para sanar la violencia histórica hacia las mujeres, hacia los pueblos y la naturaleza.

#NosotrasDefensoras: Autocuidado

Capítulo 7: El Autocuidado

El desgaste que provoca el trabajo de defensa de derechos humanos no suele verse como un tema prioritario por las defensoras y sus organizaciones. Las defensoras suelen señalar que no tienen tiempo ni espacio para cuidar de sí, muchas de ellas enfrentan dobles e incluso triples jornadas de trabajo, exponiéndose a múltiples afectaciones sobre su salud física, emocional, psicológica, mental, espiritual y sobre sus relaciones familiares, amorosas, sexuales, de amistad y de trabajo.