Pasar al contenido principal

Convocatoria: Consultoria para realización de 25 entrevistas y un vídeo recopilatorio por el 25 Aniversario de PBI en Colombia

Peace Brigades International (PBI), Proyecto Colombia es una organización internacional no gubernamental que mantiene equipos de observadores y acompañantes internacionales en áreas de conflicto en el territorio nacional. Nuestro objetivo es proteger el espacio de actuación de las organizaciones defensoras de derechos humanos y comunidades rurales en Colombia. PBI Colombia (COP), con motivo de la celebración de su 25° aniversario, abre la convocatoria para la selección de una

Convocatoria: Responsable informático y de seguridad digital

Estimado/a amigo/a, Peace Brigades International (PBI), Proyecto Colombia es una organización internacional no gubernamental que mantiene equipos de observadores y acompañantes internacionales en áreas de conflicto en el territorio nacional. Nuestro objetivo es proteger el espacio de actuación de las organizaciones defensoras de derechos humanos y comunidades rurales en Colombia.

La comunidad internacional se hace presente en el Bajo Atrato

“Al escuchar sus testimonios, me ha quedado muy claro que el mayor problema que ustedes tienen es el  de la tierra y el de seguridad” estas fueron las palabras del Embajador de Dinamarca, Mogens Pedersen, después de escuchar detenidamente por varias horas los testimonios de representantes de comunidades del Bajo Atrato durante una misión el 13 de junio a la Zona Humanitaria de Nueva Esperanza en la cuenca del río Jiguamiandó.

La importancia y necesidad de proteger el río Magdalena y las ciénagas de Barrancabermeja

He vivido en Barrancabermeja los últimos 18 meses, esa ciudad de Santander que fue fundado alrededor de la industria petrolera. En todos esos meses, con una frecuencia alarmante, he escuchado y leído sobre la contaminación del agua del precioso río Magdalena que pasa por la ciudad, de sus ciénagas: humedales que son hábitat de una flora y fauna impresionante[1].

“Un Corazón grande para amar, un corazón fuerte para luchar”

El 18 y 19 de abril acompañamos a la Comunidad de Paz en su celebración de la Semana Santa. Este año decidieron realizar el via crucis, en las veredas de Arenas Altas y Arenas Bajas, conmemorando a campesinas y campesinos que fueron asesinados en estas tierras desde la década de los ’90. En estos años, grupos paramilitares incursionaron en la zona para obtener el control del territorio y de sus recursos, conllevando un escalamiento del conflicto armado con las FARC, en detrimento de la población civil que era asesinada y despojada de sus tierras.

“Mi Nombre es Mujer Perla Amazónica”…

…MEMPA es un nombre potente y lleno de fuerza, esa misma fuerza y energía que te transmiten las mujeres que componen el Comité Central de Mujeres de la Asociación de Desarrollo Integral Sostenible -ADISPA-“Mi Nombre es Mujer Perla Amazónica” MEMPA al conocerlas. Viven en la Zona de Reserva Campesina “La Perla Amazónica” (ZRCPA) ubicada en el departamento del Putumayo, en la zona fronteriza con el Ecuador.  Son campesinas, luchadoras y decidieron unirse y organizarse con el fin de tener una vocería y de poder reivindicar sus derechos más allá de la reivindicación del derecho al

Solidaridad internacional en las luchas comunitarias para la defensa del territorio en Putumayo

Amaneció lloviendo, como suele ser en el Putumayo, bueno eso es lo que nos comentaron sobre la temporada de lluvia en la cual se encuentra ese hermoso departamento en las orillas de la Amazonía. Pensábamos que su vuelo llegaría atrasado, pero llegó temprano. Él, Rodrigo, es investigador de la organización internacional Amnistía Internacional, quien viajó desde México para visitar diferentes territorios de Colombia, empezando por la Zona de Reserva Campesina “La Perla Amazónica”.

2018: acompañamiento integral en tiempos de incertidumbres

Tras dos años de la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP, un largo camino hacia la implementación de lo acordado ha sido emprendido.  El 2018 se recordará como el año en el que la guerrilla de las FARC, hoy convertido en un partido político, Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, participó por primera vez en las elecciones nacionales, dejando atrás definitivamente las armas para embarcarse en un proyecto político.
Lea el Informe completo