Pasar al contenido principal

Por el sí y por el no

A pequeña escala hoy fuimos testigos de la gran polarización que hay entre los partidarios del sí y del no del nuevo acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc. Mientras tanto, en la Cámara de Representantes se debate la refrendación del acuerdo. La polarización alrededor del acuerdo de la paz es cada vez más visible por el aumento del riesgo que sufren los que hablan a favor de la paz, de hecho, de enero a noviembre de 2016 se han presentado 70 asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos, así como 279 amenazas y 28 atentados contra estas personas.

“Hay que resolver el tema de la tierra”

PBI: Bienvenidos a un tintico con PBI. Hoy recibimos a Argemiro Lara, miembro del Movice, líder de restitución de tierras en Sucre, defensor de derechos humanos y presidente de la Asociación de Campesinos y Campesinas de la finca La Europa. Argemiro, ¿nos podría contar sobre el proceso de restitución de la comunidad de la finca La Europa, por favor?

Desaparición forzada en La Esperanza

Entre el 21 de junio y el 27 de diciembre de 1996, las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (Acmm) desaparecieron a 16 personas, incluyendo tres menores de edad, en la vereda La Esperanza del municipio El Carmen de Viboral (oriene antioqueño), señaladas de ser simpatizantes o colaboradoras de grupos al margen de la ley que operaban en la zona[1].

Ejecución extrajudicial: el caso de Rafael Andrés Plata Sánchez

El Equipo Jurídico Pueblos (EJP) asume la representación jurídica de familiares de víctimas de crímenes de Estado, como lo son las ejecuciones extrajudiciales, mal denominadas “falsos positivos”, exigiendo al Estado colombiano verdad, justicia, reparación integral y garantías de no repetición, además de resultados en las investigaciones por parte del aparato de justicia.

Pitalito: entre el despojo y el desalojo

En el departamento del Cesar, el Equipo Jurídico Pueblos (EJP) acompaña a comunidades que han sido despojadas y desplazadas de sus tierras por el neoparamilitarismo y que hasta el día de hoy, no han logrado recuperar sus predios, a pesar de la implementación de normas y leyes como la Ley de Restitución de Tierras, que pretendía devolver para 2014 unos dos millones de hectáreas a cerca de 400.000 familias desplazadas por la violencia.